Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Sufrir la acción de la saponasa, que las desdobla en glicerina y ácidos grasos; la primera se asimila directamente, los segundos sufren una serie de oxidaciones hasta convertirse en almidón.
Las reservas albuminoideas se encuentran en presencia de pepsinas, que las transforman en peptonas, quienes a su vez se desdoblan de nuevo, produciendo en último resultado las diversas amidas ya indicadas repetidas a veces. Es la asparagina la producida en escasa proporción de los hidratos de carbono. Cuando la clorofila se forma y la síntesis de estos hidratos que tiene lugar, las amidas desaparecen, contribuyendo a formar el protoplasma de las nuevas células.
Según Van Tieghem, puede compararse la producción de la asparagina en tales condiciones a la de la urea en los animales.
La digestión es externa si las reservas alimenticias no están en los cotiledones, sino en el perispermo; los actos digestivos han de operarse en este, y el embrión se limita a absorber los productos elaborados; esta absorción tiene lugar por la epidermis de la cara inferior de los cotiledones, que descansa inmediatamente sobre el albumen.
Pero si este es córneo o tan amilaceo que sus células puedan juzgarse pasivas, no podrían los actos digestivos realizarse sin que los fermentos se produjera, y tal producción solo es posible en el cuerpo embrionario. En efecto, los cotiledones son los productores de la amilasa, la saponasa, la pepsina, etc., que penetrando en el albumen le hacen entrar en movimiento, en una activa labor química cuyo resultado es el que formen materiales digestivos, solubles, absorbidos después por el embrión. la acción digestiva es muy enérgica en estos casos; delicados embriones son capaces de transformar membranas córneas que los animales no pueden digerir.
El crecimiento de los tejidos primitivos en la futura plantita es un caso simple de división celular; crecen como meristemos que son, y los nuevos elementos histológicos se van sucesivamente diferenciando hasta hallarse cada cual en su posición desempeñando la función que le esta encomendada.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 304., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.