Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Han de ser objeto una digestión; como la del vitelo, también la segmentación del albumen puede ser total o parcial.
GERMINACIÓN.- Llegada a la madurez, la semilla permanece de ordinario en un estado de vida latente, durante el cual están sus funciones amortiguadas; es necesario que salga de aquel estado merced a un conjunto de circunstancias favorables; cuando estas la rodean, continúa el desenvolvimiento del embrión hasta dar por resultado una plantita capa de aprovechar los alimentos del suelo y del aire. Cuando la semilla sale del estado de vida latente, se dice que germina, y el fenómeno se conoce con el nombre de germinación.
Es conveniente que fijemos la condiciones necesarias para que la germinación tenga lugar, y además examinaremos los fenómenos fisiológicos y morfológicos que se suceden hasta la formación de la plantita.
CONDICIONES NECESARIAS.- las requiere primer término la semilla. Esta debe ser entera, bien conformada, con las reservas alimenticias necesaria, sin haber perdido, por modificaciones internas, la facultad germinativa.
Hay en efecto semillas que no han llegado a completo desarrollo todas las partes y existen espacios inferiores llenos de aire; los jardineros siguen un procedimiento muy sencillo para diferenciar las malas de las buenas semillas; las sumergen en el agua y desechan todas las que sobrenadan, puesto que es muy general la perdida de densidad en las semillas que no están bien conformadas. Esta prueba es muy empírica, pues la densidad puede disminuir por contener el albumen o el embrión gran cantidad de cuerpos grasos (ricino), o por existir en los cotiledones grandes espacios aerífedos (Erythruna, Glycina, etc.), y aun por encerrar los tegumentos una gran cantidad de aire (lirio, pino, etc).
Es forzoso que la semilla contenga la dosis necesaria de sustancias
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 298., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.