Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Página 172. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.
Central, correspondiendo a lo que se llaman haces secundarios en las hojas de otras fanerógamas.
Los haces de las hojas del abeto son simples, no se ramifican.
Si por medio de cortes oportunamente dirigidos observamos la zona por donde se unen las hojas a las ramillas, podremos ver que los haces foliares son continuación de los caulinos; el parenquima cortical del tallo se continúa con el de la hoja y lo miso sucede con la epidermis. Hay por lo tanto una relación estrecha entre estos órganos apendiculares verdes y el eje del vegetal, relación que implica en aquellos, dependencia de éste.
Una estructura algún tanto análoga a la de las hojas tienen las escamas que cubren a las yemas; constan tan solo de una capa epidérmica sencilla y un parenquima de células irregulares en el que se hallan pequeños haces libero- leñosos.
ÓRGANOS REPRODUCTORES.- Tiene el abeto reproducción sexual y hay por tanto en él órganos masculinos y órganos femeninos; mas estos no se hallan reunidos, sino separados, pero en el mismo árbol, disposición por la que el vegetal que describimos recibe el nombre de monoico.
Las flores masculinas son numerosas, mas que la femeninas, y se hallan colocadas en la extremidad de las ramas inferiores, son las mas sencillas de al que presentan las plantas fanerógamas y se hallan reunidas en grupos o inflorescencias denominadas amenitos.
Esta disposición no es la frecuente en las plantas superiores, sino que de ordinario las flores tiene vistoso aspecto y sus agrupaciones llaman desde luego la atención de las gentes.
Cada amenito, exteriormente se halla formado por escamas numerosas, aplicadas las unas a las otras, apoyadas sobre un ramito que sirve de eje.
Separemos una de las escamas y examinándola con una lente de aumento la hallaremos formada de una parte básica gruesa y otra plana superior, de figura de ala, que forma con la otra parte un ángulo y tiene el borde dentado hacia la parte externa. Si cortamos la porción básica la hallaremos hueca, con una cavidad interna dividida por un tabique medio en dos; cada una de estas está llena de pequeños gránulos redondeados.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 172. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.