Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Ulteriormente utilizadas, y otras glándulas que desempeñan el papel de filtros, que son pasivas, que no modifican las sustancias en ellas acumuladas.
EXCRECIÓN DE MOVIMIENTOS.- Con hasta frecuencia escapa la energía producida por las plantas bajo la forma de calor. Es esto consecuencia del movimiento vital que en circunstancias determinadas se activa; sobre todo la oxidación de los tejidos, o mejor, de los materiales ternarios que encierran, es capaz de elevar la temperatura de la planta en una cantidad apreciable. Como tales oxidaciones son muy frecuentes en la época de fecundación de las platas y cuando germinan las semillas, el fenómeno de la producción de calor se ha observado especialmente en las inflorescencias y durante la germinación.
Lamarck, a fin del siglo pasado, ya observó que en las espatas del Arum italicum se elevaba considerablemente la temperatura en el momento de la floración. En la espádice de colocassia odorata llega a elevarse 6º a 11º sobre el ambiente. Las observaciones han sido numerosas respecto a este punto, sobre el cual no creemos necesario insistir.
Indicaremos ahora algo acerca de las plantas fosforescentes. Se ha observado la fosforescencia en los vegetales inferiores, en las plantas de organización elevada, en algunos órganos de éstas y en las sustancias vegetales antes de iniciarse la putrefacción.
Hace tiempo que al averiguar la causa de la fosforescencia que presentaban las carnes en determinadas circunstancias, se encontró la bacteria productora de tal fenómeno, que desaparecía cuando la carne comenzaba a podrirse. En los protistas es frecuente el hecho, lo mismo entre los que se incluyen en la Botánica como entre los incluidos en la Zoología. Las noctilucas, a las cuales se debe la notable fosforescencia nocturna que en algunos mares se observa, han sido por algunos autores considerados como vegetales. La luz continua, blanquecina, tenue, que emiten, se parece mucho a la de las bacterias antes citadas y a la que tienen ciertos hongos.
La fosforescencia es notable en los Agaricus (olearius, igneus, noctilucens, Gardneri) y en los Rhizomorpha. En los países cálidos es mas frecuente que en los fríos.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 246., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.