Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Común, se desenvuelven de manera diferente. Conviene en especial señalar la diferencia grande que hay entre asociaciones y organizaciones: estas últimas no se encuentran en el mundo vegetal sino en lo que se refiere a la constitución íntima de las playas; se asocian y organizan las células para formar el organismo de los vegetales; pero no se asocian estos entre sí organizándose bajo las bases de división del trabajo y diferenciación orgánica. Es la organización propia de las sociedades animales, quienes parecen copiar la obra de la naturaleza en el desenvolvimiento de los organismos; en las plantas, repetimos, hay asociaciones, puesto que los individuos aparecen reunidos cumpliendo un fin común; pero los medios empleados para lograr este fin son pasivos, indirectos en la generalidad de los casos, y no se observa cuando las plantas se reúnen que entre ellas se divida el trabajo social, sino es en algunos protofitos en que se inician tendencias referentes a la vida celular, que caen dentro de la teoría bajo la cual hemos descrito la organización histológica.
Quedamos, pues, en que hay una diferencia fundamental en asociación y organización, siendo esta el grado superior de aquella, y que la vida social de las plantas tiene a lo sumo rudimentos de organización. claro es que la organización de caracteres de superioridad al individuo y fuerza mas considerable al conjunto, cumpliéndose en todos los casos el axioma de que la organización da la fuerza, que debe sustituir al ya clásico, pero erróneo en los detalles, de que la unión hace la fuerza.
LA LUCHA POR LA VIDA Y LA ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA.- ¿Cual es la causa que obliga a los vegetales a vivir asociados prestándose concurso mutuo? Fácil es contestar a esta pregunta; los vegetales, como los seres orgánicos todos, se asocian para defenderse en la lucha por la vida, que tan variados caracteres presenta.
Por lo mismo que vive la planta en relación con el medio atmosférico, con el suelo y con el mundo orgánico, está sujeta a los accidentes del primero, a las variaciones del segundo y a la destrucción o a la competencia del tercero. Hay muchos modos de luchar por la vida y muchas causas que pueden comprometer ésta; influyen los elementos de un modo directo o indirecto.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Vida social de las plantas. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 255., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.