Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Libertad, y superando este el consumido por la planta, parece en vez de una absorción de aquel elemento, una verdadera desasimilación. Fácil es convencerse de que este fenómeno no obsta para que en el vegetal sea precisa una oxidación incesante. La absorción del oxígeno es las flores es muy enérgica ; las del alhelí, en veinticuatro horas consumen once veces su volumen de aquel gas; aislados estambres y pistilos, llegan a absorber hasta diez y ocho veces su volumen.
ABSORCIÓN DEL ÁCIDO CARBÓNICO.- Cumpliéndose las leyes de la ósmosis, el ácido carbónico penetra dentro de los vegetales, ya se encuentre en el aire, ya disuelto en el agua, si la planta vive en este elemento; se acumula en las lagunas de los tejidos, se disuelve en el jugo celular y allí permanece hasta que el equilibrio se rompe por alguna acción nutritiva. Roto el equilibrio, consumido parte de aquél, es forzosa la difusión del resto y se impone nueva absorción, en las plantas o en los órganos de estas desprovistos de clorofila, y aun en las partes verdes cuando sobre ellas no ejerce su acción la luz sobre la clorofila motiva la descomposición del ácido carbónico. Y una enérgica absorción de este elemento gaseoso tiene lugar mientras dura aquel fenómeno.
Influyen en esta absorción la presión con que el gas se encuentra en la atmósfera y la proporción en que se halla. En una atmósfera de ácido carbónico, los órganos verdes no absorben dicho cuerpo aun cuando actúe la luz; para ser absorbido se requiere que este mezclado, diluido, en otro gas pasivo. La dosis mas favorable parece ser un 8 por 100, aunque varía según las plantas. También influyen en la absorción, la naturaleza de la planta, la edad, etc.
Las plantas pueden tomar el ácido carbónico de las combinaciones débiles; las acuáticas, una vez agotado el que se halle en el aire disuelto, le toman del bicarbonato de cal, motivando el precipitado del carbonato de cal.
Las raíces no absorben el ácido carbónico del suelo; las raíces aéreas que tienen clorofila están sometidas a las mismas condiciones que los demás órganos verdes.
Los tallos verdes suplen la falta o la escasez de hojas, y absorben
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 216., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.