Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Al que ciertas plantas adquieren la forma de otros seres; y no solo la totalidad del vegetal dispone de esta mascara con que engaña al enemigo, sino que, por motivos que no son en todos los casos la defensa, pero si la generalidad de las veces, determinados órganos ofrecen hémelos de mimetismo. Recuérdense ciertos nombres vulgares como los de flor de la abeja (Ophyrs alífera Huds.), ortiga muerta, etc.
El caso de las ortigas blancas o muertas llamo hace mucho tiempo la atención del vulgo y ha motivado las observaciones de los sabios. El lamium album L., que es aquella planta, pertenece a la familia de las labiadas, y no obstante, por la forma, por los pelos que cubren la superficie, por todo, parece una ortiga falsa y la legítima; cuando germinaron, las jóvenes no se diferenciaban por ningún carácter, siendo punto menos que imposible separarlas sin un previo y detenido examen.
En las semillas y en los frutos, los casos de mimetismo abundan; hay algunos de estos últimos órganos que en un todo copian la forma de los insectos coleópteros, como hay coleópteros que parecen verdaderas sámaras (I) [son muy notables los Cossyphus que abundan bajo las piedras de la región mas meridional de España y, cuando permanecen inmóviles, por la forma, el color, y el tamaño parecen sámaras mejor que insectos.]
Entre las leguminosas de los géneros Scorpiurus, Medicago y análogos, pueden elegirse frutos miméticos de varias formas. Lubbock cita los Scorpiurus subvillosa y vermiculada, el primero de los cuales tiene el aspecto de un miriápodo y el segundo el de una oruga; hay otros que parecen gusanos, limacos, larvas de dípteros, etc.; los hay en todo semejantes a la cola de un escorpión.
Este medio de adquirir formas prestadas no deja de ser ingenioso e indica que la Naturaleza se adelanto al pensamiento de los hombres, quienes en la fábula pretendieron inventar al caso del cordero vestido con la piel del lobo sombrando al pavor en el rebaño, cuando ya las plantas mas humildes empleaban el procedimiento de cubrirse con las vestiduras de las que son temibles para
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 195., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.