Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 173. en Aragón.

Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 173.

Odón de Buen. Botánica I.

Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

Página 173. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.



Al conjunto de la escama, que es un completo órgano masculino, se da el nombre de estambre; la región básica es la antera; el tabique que separa las dos cavidades de ésta se llama conectivo y a los gránulos que contiene se les da el nombre de granos de polen; la parte básica se halla unida al eje del amenito por un corto pedículo, que es un filamento. Consta, por un tanto, un órgano masculino o estambre, de filamento, antera y polen.

Cuando la in Florencia está en sazón, el eje leñoso crece, las escamas se separan y las anteras se abren, este último fenómeno se llama desinencia de las anteras. Como los órganos masculinos son numerosísimos, cuando las antenas se abren se produce en un bosque de abetos una lluvia de granos de polen que a veces torna ciertos espacios del suelo de color amarillo. Cada gránulo polínico es un germen masculino: representa al anterozoideo que hemos estudiado en las criptógamas, y esta encargado de fecundar a los elementos femeninos, que son los óvulos.

La inflorescencia masculina asemeja a un ramillo con hojas, que son los estambres; así es en realidad: los hechos, la evolución morfológica del árbol, lo prueban de un modo concluyente. Difieren sí de las hojas ordinarias las escamas de los amenitos; pero derivan de aquellas, si bien sufrimiento las transformaciones a que su función les obliga.

La estructura anatómica del estambre no puede ser más sencilla; asemeja a la de las escamas protectoras que derivan de las hojas. En la antera, las paredes constan de una capa exterior de grandes células que tienen la membrana lisa hacia la parte interna y hacia la externa; pero los tabiques laterales ofrecen una superficie con prominencias lineales muy salientes. Esta capa, que es muy elástica, determina por su ruptura la dehiscencia de la antera. En la cara dorsal de ésta se apercibe un pequeño haz rodeado de algunas células parenquimatosas.

Cuando la antera es joven, recién formada, la parte media está llena de tejido celular y en él aparecen células especiales denominadas madres del polen, las cuales se segmentan dando lugar a los gránulos de este cuando ya la pared de la antera se halla formada y el centro es cavidad.

Los granos de polen, son pues en un principio simples células

Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.

TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891