Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 158. Botánica General. Estudio de algunos tipos de vegetales. Criptógramas Vasculares. Aspidium filix.
El protalo es completamente celular (fig. 86), sus células contienen clorofila y están dotadas de vitalidad grande. Al formarse tiene primero contorno triangular pero luego se origina en la parte anterior una escotadura y la lamina adquiere la forma acorazonada.
En esta lámina aparecen prominencias de dos clases; las unas son precoses se hallan situadas en gran número en toda la parte posterior lateral; en ellas se desenvuelven los elementos reproductores masculinos o anterozoides, son los anteridios; las otras retardan bastante su aparición y toman sitios cerca de la escotadura anterior; son los arquegonios productores de las oosferas o elementos femeninos que han de ser fecundados por los anterozoides.
En el Aspidium, los anteridios son prominencias celulares, que corresponde morfológicamente a los pelos; en ellas se forman un buen número de pequeñas células centrales, cada una provista de su vacuola; son las llamadas células madres de los anterozoides. Cuando el órgano ha llegado a la madurez, tiene que absorber cierta cantidad de agua, aumenta entonces de volumen y se rompen las paredes saliendo al exterior los elementos masculinos, que tienen forma de cinta espiral, mas ancha posteriormente y dotada en la parte anterior de muchos cirros vibrátiles con los cuales se verifican un doble movimiento de rotación y traslación.
El arquegonio también nace de una célula de la cara inferior del protalo; es un mamelón saliendo en cuyo interior hay una cavidad alargada, cuyas paredes forman cuatro filas de células; en el fondo está situada la oosfora, y en el resto de la cavidad, que es la parte denominada cuello del arquegonio, gelificación de la membrana de una célula se origina cierta sustancia mucilaginosa que llega hasta la oosfera y suele aparecer en la extremidad del órgano en una gotita redondeada.
Para que la fecundación tenga lugar es indispensable un suelo húmedo; gracias al agua los anterozoides se mueven en todos los sentidos, se ponen en contacto de los arquegonios, y retenidos por el mucílago y conducidos por el llegan hasta el fondo del órgano y se funden con la oosfera, convirtiendola en oospora, en un verdadero huevo. Verificado este acto, el cuello del arquegonio se cierra, la oosfera se rodea de una membrana y comienza el desenvolvimiento del huevo para transformarse en embrión. Ese desenvolvimiento
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 158. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.