Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Página 178. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.
Flores disposiciones altamente favorables para que la autofecundación no pueda realizarse.
Cuando el grano de polen cae sobre un arquegonio maduro, la membrana exterior (exina) se rompe y la interna (intina) se prolonga, formando un tubo polínico (fig. 88 B); este va desplazando ante si las llamadas células del cuello el arquegonio y se forma un canal por donde el tubo polínico pasa hasta ponerse en contacto del huevo. Cuando a tal posición ha llegado, el núcleo del grano de polen se disuelve en el protoplasma y la sustancia nuclear, según es lógico deducir, para por osmosis al través del tubo y de la membrana del huevecillo hasta fundirse en el protoplasma de esté; debe deducirse lógicamente esto, puesto que poco tiempo después de verificarse el contacto, en el huevo aparece un núcleo, próximo al ápice, que se reconoce como núcleo masculino; camina hacia el femenino hasta que se reúnen y fusionan, originando el pronúcelo embrionario, punto de partida del embrión.
El pronúcelo experimenta pronto la carioquinesis, originándose cuatro filas de a cuatro células cada una; la masa que resulta se denomina por embrión. En el se diferencian bien pronto las células superiores para construir el suspensor del embrión; este solamente procede de las células de la fila inferior, que activamente te dividen. La embriogenia de las abietíneas, familia a que pertenece el abeto, aparece reflejada, en sus principales fases, en la fig. 90, debida a Strasburger.
Tras del acto tan importantísimo de la fecundación experimentan los órganos femeninos importantes variaciones que dan por resultado la constitución del fruto y en las escamas fructíferas la semilla. El primero es el amenito transformado, la segunda puede considerarse como el óvulo fecundado.
Las escamas fructíferas alcanzan un gran desenvolvimiento, se ensanchan, se lignifican, mientras las brácteas dejan de crecer en algunas especies (Abies excelsa) o crecen a la vez que las escamas (A. pectinata) .
El saco que envuelve al óvulo también se endurece y agranda haciéndose leñoso y adquiriendo la forma de un huevo cuya extremidad mas gruesa se halla dirigida hacia arriba, y en la más delgada un micrópilo o agujero pequeñito redondeado . En derredor
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 178., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.