Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Mangín, Wolkoff y Mayer, Fauconpret, Deherain, Moissant y Rischavi, llegando a deducir que aumenta la producción del ácido carbónico con la temperatura, hasta que esta llega a hacer imposible la vida del vegetal; es una parábola la curva gráfica de las variaciones que el calor imprime a la absorción del oxígeno.
La luz ejerce su acción sobre el fenómeno respiratorio, hace disminuir la intensidad de este, siendo en mayor escala el efecto con la influencia del amarillo y del rojo, que son los rayos menos refrangibles del espectro.
Godlewsky ha hecho observaciones respecto a la influencia de la presión; los cambios que esta opera son proporcionales en el ácido carbónico y el oxígeno.
Todos estos hechos y cuantos más pudiéramos agregar, solo servirían para hacer ver que el fenómeno respiratorio se halla de tal manera ligado a la vida de la planta que lo aumenta una mayor actividad vital, lo disminuye la pasividad de los órganos. La semilla que germina, llega al máximum de intensidad respiratoria; la semilla privada de condiciones germinativas respira con lentitud tal, que su vida me parece un letargo. Aquella condición que puede juzgarse como la mas elevada de la vida orgánica, la sensibilidad, es precisamente la que mas sufre cuando el oxígeno falta.
No cabe duda, ante esto, de que la respiración es acto imprescindible en los vegetales como en los animales; que en ambos se opera, en el fondo, de una manera idéntica.
CIRCULACIÓN.- Sin ella no se conciben los cambios operados en los elementos histológicos todos. Tomando la planta los alimentos del suelo y del aire, dada la extensión del organismo, forzosamente han de caminar por él, como caminan en el interior de los animales; la división del trabajo y el estar los tejidos localizados.
Son causas que exigen el transporte de las sustancias nutritivas.
Se ha dicho que una vez absorbidos por las raíces los materiales del suelo se formaba un líquido, al que se dio el nombre de savia; que la savia ascendía hasta las hojas, de un lado obligada por el empuje de las nuevas cantidades de líquido formadas, de otro
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 236., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.