Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Página 133. Botánica General. Estudio de algunos tipos de vegetales. Protofitos.
Desnuda, pero muy pronto aparece recubierta de una tenue membrana que la acompaña en su ulterior desenvolvimiento. Cuando la yema tiene próximamente los dos tercios de las dimensiones normales, se separa de la madre o bien queda a ella unida; en el caso primero los cítodos viven independientes los unos de los otros, en el segundo forman arborizaciones o series de aspecto moniliformes (fig. 61).
En la levadura baja suelen vivir los cítodos separados; en la levadura alta tiene tendencia a formar colonias por la producción sucesiva de yemas en cada una de los nuevamente formados.
A medida que el protoplasma va acumulándose en el nuevo elemento citódico, en el antiguo se forman vacuolas que aumentan su extensión después.
Cuando vive la levadura de cerveza en condiciones determinadas que no tienen nada de favorables, pude reproducirse de otra manera muy distinta de la anterior. En un momento dado, el protoplasma interno parece concentrase como tendiendo a formar varios núcleos; algún tiempo después se concentra en dos masas que luego dan lugar otras dos, formándose (fig. 63) cuatro a las que denominaremos esporas; la célula madre que les contiene suele llamarse teca. Las esporas se rodean de una delgada película, se estrechan entre sí y forman una masa que es puesta en libertad al romperse la cubierta de la teca; esta masa germina mas tarde, produciendo por gemación nuevos cítodos por el procedimiento antes reseñado.
En vez de dos esporas pueden originarse desde luego tres o cuatro, y entonces toman posiciones diversas según el número. Las tecas maduras miden 10 o 15 milésimas de milímetro; las esporas tienen un diámetro de 4 a 4,50 milésimas de milímetro.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos tipos de vegetales. Protofitos. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 133. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.