Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Limbo del folio ovular y su polo radicular en sentido opuesto; segunda, si se llama plano medio del embrión al medio común de sus dos primeras hojas, o al plano medio de la hoja primera, este unas veces coincide con el de simetría del óvulo (monocotiledóneas, umbelíferas, labiadas, cariofileas, etc.), otras veces es perpendicular (rosáceas, leguminosas, cucurbitáceas, cupulíferas). Ambos casos pueden hallarse en una misma familia (crucíferas), o en un mismo género (Polygonum).
No todos los embriones tienen suspensor; los hay sin este órgano, procedentes de la totalidad del óvulo, cuyas dos células se segmentan de la misma manera y contribuyen de un modo análogo a la formación del cuerpo embrionario (mimóseas, algunas orquídeas, etc.). hay casos también en los que tarda en formarse el pedículo del embrión y solo aparece después de producirse un proembrión homogéneo, n que todavía no están diferenciados el suspensor y el embrión (Cytisus y algunas otras leguminosas análogas).
Hemos dicho al comienzo de este párrafo que podían ofrecer las angiospermas el fenómeno de la producción de muchos embriones y que este caso le ofrecía el género Hosta (fig. 131). Después de la fecundación, determinadas células epidérmicas del saco embrionario aumentan de tamaño, se dividen por tabiques oblicuos y forman embriones adventicios rodeando al embrión normal. De un modo idéntico tiene lugar en el bonetero, en el Nothoscordum fragrans, etc.
Puede también darse el caso de que se produzca dos óvulos; aunque accidentalmente, esto se ha observado en algunas orquídeas, y de un modo regular en el género santalum. En ciertas mimosas, la poliembrionía resulta por fecundarse además del huevecillo una de las sinergidas o las dos.
Una planta que se hizo célebre porque los individuos que en Europa viven solo producen pies femeninos, caso idéntico al de la partenogénesis de los pulgones, la Calebogyne (Alchornea) ilicifolia, euforbiácea de Australia, presenta la particularidad de no producir sino embriones adventicios, pues no verificándose la fecundación, la oosfera y las sinergidas se reabsorben y las semillas solo producen individuos idénticos al primitivo. El fenómeno está
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 295. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.