Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Página 167. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.
Corte que se va a observar, se coloran de azul todos los elementos mas avanzados en edad, mientras los más jóvenes permanecen incoloros; se favorece mucho el resultado empleando la disolución a una elevada temperatura, y mas si el corte te hace hervir en el líquido durante uno o dos minutos, como debe hacerse tratándose del abeto. Es muy conveniente agregar unas gotas de ácido sulfurico ordinario, en cuyo caso se destruye el contenido de los elementos histológicos, y reducidos estos a sus membranas, se diferencias con gran cantidad, pudiéndose apreciar bien los contornos, la figura y los accidentes de la superficie.
Puesto el corte transversal al microscopio, el observador hallará, yendo de lo externo a lo interior;
1.º Varias capas de células poliédricas, algún tanto irregulares, con las paredes espesas, sin contenido alguno; forman el tejido suberoso, el corcho, que procede de la tuberización de las células epidérmicas; este corcho no existe en las ramitas muy jóvenes, sino que ocupa su lugar una epidermis verde idéntica a la que recubre a las hojas.
2.º Dos o tres series de células anchas, unidas sin dejar espacios intercelulares, que cuando no se les ha tratado previamente por los reactivos contienen corpúsculos clorofílicos; esta zona ha sido llamada por Lanessán subero- cortijera, pues las células que le gorman producen exteriormente corcho y hacia la parte interna parenquima cortical.
3.º Muchas filas de células constituyendo una amplia zona cortical, cuyos elementos histológicos tienen contornos irregulares y dejan entre sí espacios vacíos o meatus; contienen la inmediatas a las capas subero- cortijeras algo de clorofila y las demás gránulos de almidón; forman un tejido parenquimatoso, en medio del cual aparecen grandes espacios anulares bordeados por células mas pequeñas y que en cortes frescos se hallan llenos de resina; son los canales secretores que tienen grosor muy variado.
4.º El líber de estructura algún tanto complicada, formando por haces radiantes de células que tienen el contorno cuadrangular, la cavidad muy estrecha y las partes espesas y brillantes; estos son los que se denominan haces liberianos; entre ellos hay grandes células cuadrangulares llenas de cristales de oxalato cálcico. Se
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 167. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.