Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
Química a los sensibilizadores fotográficos con la clorofila de las plantas.
Pringsheim no atribuye a la clorofila la misma misión; Ray Lankester conviene con aquel autor en el mismo punto. Ambos creen que el verdadero agente de la reducción y de la síntesis es el protoplasma y que el pigmentum verde tiene tan solo la misión de absorber las radiaciones luminosas y disminuir la intensidad de los fenómenos respiratorios que pudieran entorpecer aquella labor química del protoplasma Ray Lankester, en apoyo de esta opinión, de los esquizomicetos es capaz de descomponer el acetato de amonio y combinar el carbono, el nitrógeno, el hidrógeno y el oxígeno formando un compuesto albuminóideo.
De predominar la manera de ver los dos autores mencionados, varía algún tanto la explicación del fenómeno reductor y sintético que entraña la llamada función clorofílica; en vez de ser el pigmentum verde un agente activo, es un agente pasivo, que aun cuando por la acción de la luz se descompone, esta descomposición es independiente de la presencia del ácido carbónico y solo depende del fenómeno respiratorio. La destrucción de la clorofila se operaría de un modo semejante a como se opera la destrucción del pigmentum retiniano en los animales superiores.
Es necesario no olvidar, por otra parte, lo que el pigmentum clorofílico es; no se trata de un compuesto independiente del protoplasma sino que es derivado de este; los leucitos activos (págs. 60 y 61), que a veces son incoloros, pueden motivar la formación de hidratos de carbono aun antes de ser cloroleucitos, y este hecho viene en apoyo de la opinión de Pringsheim, concediendo la energía inicial al protoplasma y pareciendo señalar que el pigmentum es solamente auxiliar de la función.
De ser así, es indudable que el fenómeno de la nutrición de los vegetales verdes se simplifica extraordinariamente; se unifica mas la fisiología de las plantas, que parecían divididas en dos grandes secciones con funcionalismo distinto según tuvieran o no clorofila; queda en pie el soberano influjo del protoplasma, y el pigmentum recobra el papel de un auxiliar en vez de ser el fundamento de la asimilación del carbono. Gana también con esta opinión la unidad.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 239., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.