Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Página 146. Botánica General. Estudio de algunos tipos de vegetales. Muscineas. Funaria higrométrica.
Los femeninos; los primeros reciben el nombre de anteridios, los segundos se llaman arquegonios.
Los anteridios tienen forma ovoidea, se hallan formados a veces de una sola capa de células; pero generalmente hay dos, una exterior que hace el papel de epidermis y otra interna, como muestra la fig. 73. Las células interiores, cuando el órgano ha llegado a la madurez, se transforma en las llamas células madres de los anterozoides, que tienen forma redondeada; el protoplasma de cada una se concentra, forma un corpúsculo que resulta después un anterozoide o germen masculino. Estos gérmenes, dentro de la célula madre están arrollados, pero su forma es muy alargada constan de una especie de cabeza ovoidea, que se estrecha en una extremidad y se prolonga en una cola muy larga terminada por dos cirros vibrátiles.
Cuando han llegado a la madurez los anteridios, las células de la extremidad se separan y las madres de los anterozoides salen al exterior; si hallan un medio húmedo, alguna gota de agua, deja escapar a los gérmenes que contienen, y estos, datos de movimientos muy activos, llegan a ponerse en contacto de los arquegonios.
El órgano femenino o arquegonio tiene la forma de una botella de largo cuello. Anatómicamente (fig.74) esta formado por capas de células, en el centro de las cuales se destaca una mayor, redondeada, dos a beses, que constituye el germen femenino; antes de la fecundación se llama oosfera, después de fecundada oospora. El cuello del arquegonio se halla formado por un tejido de una sola capa de células (células del cuello), en medio de las cuales existe una fila de elementos celulares mas pequeños y blandos (células del canal), los cuales desaparecen cuando el órgano ha llegado a la madurez, quedando un canalito por el cual penetran los anterozoides para fecundar a las oosferas.
Anteridios y arquegonios, se hallan la Funaria mezclados los fértiles con los estériles del protoplasma que constituye a los anterozoides con el protoplasma de las oosferas. Estas, una vez
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 146. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.