Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Entre animales y vegetales. Proclamemos aquí una vez mas, y esto si que importa, la unidad del plan biológico, la identidad con que la vida se desenvuelve en el fondo, al través de las múltiples formas que la organización ofrece.
Es una función orgánica de las más generales, y sin embargo la que ha sido causa de mayores controversias, la elegida preferentemente como motivo de diferenciación entre animales y vegetales.
Consiste en el procedimiento que el organismo pone en jugo con el fin de que a los tejidos no falte el oxígeno, que es en absoluto indispensable para el cumplimiento de la función nutritiva y para desenvolver la energía acumulada en los elementos histológicos. Y es función tan general y además tan necesaria esta de la absorción del oxígeno, que sin ella no se concibe la vida de la materia orgánica.
En tiempos pasados no se había podido llegar a la afirmación de este hecho biológico, porque las apariencias, en que los botánicos se inspiraban, contradicen al fenómeno en lo que tiene de fundamental; continuas observaciones enseñaban a las gentes que las plantas en vez de tomar del aire el oxígeno y devolver a la atmósfera el ácido carbónico, consumían este y exhalaban aquel en grandes cantidades; entendiese por esto que la misión de la planta era enteramente contraria a la del animal, que la respiración no se verificaba del mismo modo en el uno que en el otro reino orgánico.
Con este criterio, inspirado en las apariencias, no se definía la respiración al modo que hoy se detiene; se hacía la función mas general y se consideraban como actos respiratorios los cambios de gases entre el organismo y la atmósfera; el acto que los vegetales realizan de tomar el ácido carbónico y devolver el oxígeno a la atmósfera asimilándose el carbono, se llamo respiración clorofiliana. Tomábase, además por función respiratoria el acto mecánico de la ósmosis gaseosa, no el hecho fundamental que en el interior de las células se operaba; nada de extraño tiene el que algún autor sustituyera la palabra respiración por las de absorción del ácido carbónico.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 232., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.