Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
ENTRE PLANTAS DE LA MISMA ESPECIE.- Es, si cabe, la lucha por la vida más encarnizada entre plantas hermanas que entre las extrañas, principalmente cuando se disputan muchos individuos la posesión de un campo o una cantidad limitada de sustancia alimenticia. No obstante es frecuente, frecuentísima, la asociación de individuos de una misma especie, y aun de individuos que procedan de semillas formadas en ovarios de una misma planta. Cuando la alimentación no falta y el campo es amplio, la asociación es fácil y la vida de los asociados tranquila; no habiendo entre ellos competencia, se defienden colectivamente.
Humbodlt decía que era tan raro encontrar en un campo un brezo aislado, como una hormiga errante por un bosque.
La asociación entre plantas de la misma especie puede cumplir dos fines, uno individual y otro específico: el fin de realizar la vida individual tranquilamente y el fin de asegurar la propagación de la especie. Del primero nos hemos ocupado ya en las generalidades.
Muchos individuos juntos aseguran la fecundación; es sabido que en la naturaleza el cruzamiento es lo ordinario, la autofecundación difícil en la mayoría de los casos. A pesar de hallarse órganos masculinos y femeninos reunidos en una misma flor, disposiciones especiales que en lugar oportuno estudiaremos, hacen imposible el hermafroditismo funcional. Por esta causa adquieren las generaciones sucesivas mayores bríos en las especies sociables en que el cruzamiento se facilita de modo extraordinario.
Por otra parte, si la destrucción de individuos es muy grande, por la asociación se logra la supervivencia de algunos, encargados de propagar la especie, amenazada cuando el número de plantas es escaso. La fecundación fácil y la abundancia de semillas que es consecuencia de la vida social, permiten contrarrestar la gran destrucción llevada a cabo por los animales herbívoros. ¿que difícil no es destruir los hongos parásitos, que se reproducen de una manera extraordinaria, si les rodean circunstancias favorables? Los esquizomicetos y los sacaromicetos, las peronosporeas
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Vida social de las plantas. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 261., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.