Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
En la fisiología animal los productos ternarios se forman por desasimilación de las materias albuminoideas; así nace la sustancia glicógena, así parecen grasas y azúcares; ¿no puede el hecho repetirse en los vegetales? ¿Serán el almidón y los cuerpos ternarios hidrocarbonados, productos de desasimilación, como Lanessán sostiene?
Entre la doctrina corriente, sostenida por Sachs, la de Gautier que difiere bastante y que Lanessán ha formulado, me inclino hacia esta última. Hay que convenir en que las tres son hipotéticas, en que la química biológica ha de ser quien incline, con sus crecientes progresos, el fiel de la balanza en pro de unos o de otros juicios; por mi parte siempre acepto con preferencia las explicaciones que en vez de ahondar el dualismo biológico de antiguo aceptado, lo borran unificando, con este criterio creo aproximarme mas a la verdad.
Además, para considerar a los hidratos de carbono como productos de desasimilación, basta asignar a la clorofila un papel pasivo, el que todos los pigmentos orgánicos tienen, no admitiendo que obre como elemento sustancial, sino como auxiliar del protoplasma.
Parece que en este asunto de la síntesis no debiéramos inspirarnos en lo que sucede respecto a los animales, porque ha sido materia corriente creer que la síntesis era exclusiva del mundo vegetal. No participa la fisiología moderna de esta opinión; por el contrario, concedese a la síntesis en el organismo animal una misión de grande importancia. Citaremos en tal asunto la competente opinión de Beaunis.
Dice este autor: <<tienen (las síntesis) probablemente un valor fisiológico muy elevado si, como todo inclina a creer, intervienen en la transformación del azúcar de uva en sustancia glicógena, en la formación de la lecitina, en la producción de la grasa, en la de la hemoglobina y de la generalidad de las sustancias albuminóideas, por consecuencia en la formación de las sustancias orgánicas más complejas>>
De un modo artificial se ha llegado a sintetizar ciertos cuerpos albuminóideos. Grimaux, calentando dos horas a 130º el anhídrido del ácido aspártico con la mitad de su peso de urea, obtuvo una
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 242., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.