Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Nitrógeno, la potasa y el ácido fosfórico; la cal y la magnesia faltan raras veces en absoluto en los suelos agrícolas, por lo que juzgamos que no es indispensable su restitución. Ciertos suelos exigen no obstante el empleo de la cal. En cuanto al hierro, al azufre, al cloro, al sílice y al carbono, el suelo se halla abundantemente provisto de los cuatro primeros y el aire es de sobra rico en ácido carbónico para que tengamos necesidad de restituir a la tierra las cantidades considerables de este cuerpo que las cosechas le arrancan.
>>A excepción del suelo donde la cal es necesaria, el agricultor habrá de preocuparse, pues, en los estiércoles que aplica, de apostar a la tierra tan solo tres elementos: nitrógeno, potasa y ácido fosfórico. Para dar una idea de la importancia de los elementos tomados a la atmósfera y al suelo por las cosechas, sin entrar en detalles, elegiremos como ejemplo el cultivo del trigo. Una recolección de quince hectolitros en cada hectárea, cita media en Francia, en números redondos, comprendiendo la paja, se lleva 33 kilogramos de nitrógeno, 31 de potasa y 15 de ácido fosfórico. En siete millones de hectáreas representa esto un consumo anual de 231.000 toneladas de nitrógeno, 217.000 de potasa y 105.000 de ácido fosfórico.
>> La conclusión manifiesta de lo que precede es, de un lado, la necesidad de restituir a la tierra, para mantener su fertilidad, los elementos minerales que con la recolección se le quitan; de otro, la posibilidad de aumentar notablemente su fecundidad dándole por el abono algo más de azoe, de potasa y ácido fosfórico que lo exigido por las cosechas ordinarias.>>
Estos párrafos del ilustre francés hacen comprender dos cosas: que el problema es para el agrónomo distinto que para el fisiólogo, pero solo entra en parte, pues ambos han de partir de esta consideración: el cuerpo siempre podrá ser elemento indispensable para la vida y podrá no ser un alimento; en segundo término parecen existir, y el ejemplo de la cal lo indica, alimentos indirectos por que sí no presenten en la constitución química del vegetal misión de importancia, pero en cambio, puestos en el suelo, contribuyan a la absorción de otros cuerpos absolutamente indispensables. Indica eso también que no es pasiva la acción de la planta
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 213. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.