Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Página 114. Botánica General. Tejidos de los vegetales.
Espacios; unas veces son estos espacios muy pequeños y se llaman meatus, otras tienen igual tamaño que las células y entonces se denominan lagunas: y en algunas ocasiones invaden parte del tejido, en cuyo caso reciben el nombre de cámaras. Todos estos espacios que interrumpen la ordinaria continuada del tejido nacen unas veces al formarse esta y otras veces aparecen durante su vida, al principio o final de ella. Nunca están vacíos los espacios intercelulares; o contienen líquidos, o por lo menos gases. La figura 48 V es un buen ejemplo de tejido continuo; la 49 lo es de discontinuo.
Los caracteres que los tejidos ofrecen, derivan de la diferenciación que los elementos celulares alcanzan. En u orbita de Biología vegetal Vuillenim admite dos tipos distintos de plantas pluricelulares; el primero es sencillo, tiene la forma que se denomina de talus; el segundo ofrece diferenciación histológica mayor y es mas complicado anatómicamente. En los talus las células son idénticas, mantienen cierta independencia, tanto mas grande cuanto el vegetal es mas sencillo.
En las plantas pluricelulares superiores, la célula diferenciándose adquiere sucesivamente diversas formas, dando lugar a tejidos grupos: Hackel dividía estos, tratándose de los animales, en dos grupos; epiteliales y apoteliales; Vuillemin acepta para las plantas la misma división.
El tejido epitelial típico, el primitivo, es la epidermis, que tiene por objeto proteger la parte del cuerpo que limita, sin impedir que penetren en el organismo las sustancias útiles, ni detener la salida de las excretadas. La epidermis sufre modificaciones sin cuento; es una veces sencilla y otras noble, blanca en ciertos casos y endurecida en otros, lisa o cubierta de prominencias (papilas, pelos); dependen sus modos de estas de las funciones que desempeñe y la consideración de sus formas es materia que ha de tratarse en la parte especial de este libro.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Tejidos de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 114., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.