Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Caracteres mas notables, en las llamadas plantas carnívoras, que bien merecen párrafo aparte.
PLANTAS CARNÍVORAS.- Darwin denominó plantas insectívoras aquellas que como las Drosera, Nepenthes, Dioncea, etc., se apoderan de los insectos y digieren la sustancia orgánica de que están compuestos. Lo sorprendente del fenómeno hizo que se adoptara el nombre con que encabezamos el párrafo y que no fue dado por el autor de las observaciones fundamentales.
Convenidos con Van Tieghem en que este fenómeno no es en el fondo exclusivo de un cierto número de plantas, sino que el caso de las llamadas carnívoras es un hecho particular de un fenómeno muy general; podemos decir con el ilustre profesor francés, que todas las plantas son carnívoras. Lo notable, extraordinariamente curioso, es que ciertas especies dispongan de órganos especialidades con los que capturan los insectos de que se alimentan en parte.
Al describir los movimientos de las plantas ya hemos dicho lo suficiente respecto al atrapamoscas y a la Drosera; citaremos aquí algunos otros casos iguales.
Es muy frecuente el que las especies herbáceas segreguen y extiendan por la superficie, líquido viscosos; recordaremos las hierbas mosqueras tan frecuentes en nuestro país (Ononix pubescens L., On. Viscosa L.), algunas Silene, capularia, etc. La viscosidad hace que muchos insectos, atraídos por el olor o por otras causas, queden pegados a la planta y, una vez retenidos, sean en parte digeridos.
Hay en España algunas compuestas, de bastante altura (cardanchas), cuyas hojas opuestas se unen por la base, se dirigen hacia la parte superior y forman una especie de recipiente donde se retiene el agua sobre la planta cae, y en este líquido hallan la muerte no pocos insectos, convertidos al poco tiempo en sustancia asimilable mediante una verdadera digestión.
Las Nepenthes (figs. 103 y 104) tienen sus hojas convertidas en elegantes vasijas, con su opérculo correspondiente y tapizadas en el interior de pelos glandulosos; reciben estos órganos interesantísimos el nombre de ascidias, y sirven a la vez de recipientes en donde se acumula una gran cantidad de agua y de trampas para
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 225. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.