Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Otras plantas muchísimo, una semilla de sauce germina de un día, un guisante o un grano de trigo necesitan tres o cuatro; una bellota ocho o diez, el pino y el abeto emplean dos o tres semanas y el dátil tarda cuatro o cinco meses.
Fenómenos fisiológicos.- mientras tienen lugar los fenómenos morfológicos antes reseñados, el embrión vive, y se cumplen en el, por tanto, los múltiples funciones que la vida entraña. Esto da lugar a fenómenos químicos interiores y externos que se traducen en la respiración de los tejidos y en la digestión de determinadas sustancias. El funcionalismo del embrión no es cosa distinta de la fisiología que en artículos anteriores hemos delineado.
Desde luego, cuando la germinación comienza, respiran los tejidos con una intensidad superior a la ordinaria; el volumen de oxígeno absorbido es mayor que el volumen el ácido carbónico exhalado. La actividad respiratoria es causa de una producción tal de calor que fácilmente se demuestra, porque una parte irradia al medio externo. La combustión es necesaria; ella proporciona la gran cantidad de fuerza que el embrión necesita para desenvolverse.
La transpiración es también fenómeno demostrado, y asimismo lo es la pérdida del peso; para cerciorarse de esto, basta hacer germinar un peso conocido de semillas bajo de campana, sobre el mercurio.
El embrión se nutre, y como carece de clorofila en un principio, tiene que operarse la digestión de los principios alimenticios contenidos en los cotiledones o en el albumen. Según procedan de uno o de otro lado, la digestión será interna o externa, y tendrá lugar dentro de los principios que en el capitulo receptivo hemos indicado. Se produce la amilasa que ataca a los granos de almidón, los corroe, los disuelve, y motiva la producción de dextrina y de maltosa; estas son a la vez transformadas en glucosa. Lo mismo puede verificarse la digestión de las glucósidas o de las sacarosas; resulta en todos los casos, como producto final, una glucosa que puede fácilmente caminar de célula en célula, acudiendo aquellos puntos en donde la labor de protoplasma exija su presencia.
En esta digestión interna, que tiene lugar cuando todas las reservas se hallan encerradas en el embrión, puede darse el caso de que los productos que este contenga sean grasas neutras y han de
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 303. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.