Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Pérdidas de sustancia experimentan las plantas de continuo; cuado determinados órganos, en vez de útiles, resultan perjudiciales, se desprenden; cada año pierden sus hojas muchos árboles; otros arrojan la corteza resquebrajada; algunos hasta eliminan anualmente ramas enteras, sufriendo una especie de poda natural, y así sucesivamente citaríamos numerosos casos de verdaderas excreciones de órganos.
En las células, en lo íntimo de los tejidos, la desasimilación es forzosa; no pueden quedar retenidas las sustancias que en el trabajo del protoplasma se originan y no tienen inmediata aplicación. Esta función es general, pero puede también localizarse en un tejido especial, en un órgano que recibe el nombre de glándulas y de excreción el acto que realiza; respecto al tejido secretor, recuérdese lo dicho en las páginas 120 125.
La palabra excreción tiene una amplitud muy distinta según los autores. En su biología, Viollemin trata, en el capítulo de las excreciones, a la vez que de la desasimilación de sustancias, de lo que llama excreción de los movimientos vibratorios y de los movimientos provocados y espontáneos que en otro lugar hemos incluido. En cambio, hay otros autores que apenas se ocupan de la excreción.
Entre las excreciones, como en la absorción, admitiremos que el hecho puede referirse a las sustancias y a los movimientos.
EXCRECIÓN DE SUSTANCIAS.- La excreción de sustancias puede ser de gases y de líquidos; movimientos vibratorios apreciables al termómetro o sensible por el órgano de la visión, también eliminan las plantas, e indicaremos alguna cosa respecto a la producción de calor por estas y fenómeno de la fosforescencia.
La excreción de gases es un fenómeno muy general que se opera por simple ósmosis al través de las membranas en la superficie de la planta, y en el interior favorecida por la existencia de espacios intercelulares. El principal gas exhalado es el ácido carbónico, producto de la respiración; síguele el oxígeno, que en tan gran cantidad se desprende durante el día.
El agua por la superficie de las plantas en forma de vapor y en respetable cantidad, según comprobó Van Tieghem,
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 244., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.