Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Asombroso que tales efectos se logren por modo tan elemental, y lo sería mas si el óvulo y el polen no fuese resultado de un largo proceso orgánico. No solo las grandes disposiciones del organismo se transmiten en el acto de la fecundación, sino hasta los mas insignificantes detalles, siempre que estos favorezcan la vida del ser que nace.
Compréndese, dado lo que acabamos de indicar, que tenga para las plantas trascendencia el problema de la autofecundación o de la fecundación cruzada; que dentro de la obligada semejanza de los elementos sexuales, favorezca al germen resultante el que procedan de individuos lo mas distanciados posible; que el cruzamiento sea motivo de actividad mayor en el nuevo ser.
En las criptógamas ya hemos visto el modo como se practica la fecundación; el elemento masculino son los anterozoides y el femenino las oosferas; recuérdese las descripciones del Fucus, de la funaria y del Aspidium. Mas sencillo todavía que el acto de fusión sexual en estas plantas estudiado, es el fenómeno de la reconjugación de las algas y el que se observa en muchos hongos (Rhizopus, Pyronema, etc): suele decirse que este difiere de la verdadera fecundación en la semejanza que tienen las dos células que se conjugan, sin que esto sea rigurosamente exacto, puesto que ya hemos visto en las Spirogyra que existe alguna diferencia.
La fecundación en los gimnospermas ha sido descrita en el estudio del abeto: lo mismo podía describirse en una conífera cualquiera; en estas plantas, los granos de polen son pluricelulares, y en vez de contribuir todo el grano a la formación del tubo polínico, se forma este a expensas de la célula mas grande; en el óvulo existe un espacio denominado cámara polínica, en el que hay un líquido viscoso que retiene el polen. Cuando comienza la fecundación, el tubo polínico penetra hacia el huevecillo, pero suele a veces detenerse en su desarrollo algunas semanas y hasta mas de un año, según que el futuro de la planta madure en un año o en dos. Y tras de este reposo, sigue alargándose el tubo hasta aplicarse oportunamente a los corpúsculos y operar la fusión, que da por resultado el que la oosfera se convierta en un huevecillo (veáse fig. 125).
En las angiospermas, por diferentes procedimientos llega el polen al estigma, se fija gracias al líquido viscoso que este tiene,
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 283., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.