Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
La disociación se produce de dos modos distintos: o bien las partes que restan tienen ya raíces advertencias absorbentes y no encierran materiales alimenticios de reserva, o bien dichas partes antes de separarse encierran en una u otra región sustancias que les sirvan de alimento. El primer caso ocurre en las fresas, Epilobium, Samolus, etc.; en el segundo los tubérculos pueden depender del tallo, como en la patata, de la raíz (Ficaria), de las hojas (lirios).
El procedimiento de producción de nuevas plantas por disociación, es el aprovechado por el hombre para multiplicar los vegetales que le son útiles. No es la siembra previa para que las semillas germinen el medio mas acostumbrado de multiplicación, se emplean también los tubérculos o los bulbos, a veces los estolones desprendidos de una porción del cuerpo vegetal que sea capaz de reproducir al conjunto.
En la disociación se fundan igualmente el injerto y el acodo. En el estado adulto, la planta vive un tiempo variable. Las que solo fructifican una vez se llaman monocárpicas, y policárpicas las que fructifican muchas veces; las primeras pueden vivir uno, dos o muchos años y se denominan anuales en el primer caso, bianuales en el segundo, plurianuales en el tercero.
La muerte, a la que se hallan condenadas las plantas como los seres todos, sobreviene, cuando no es accidental, de un modo tanto mas lento cuanta mayor solidez y desarrollo tenga el aparato vegetativo.
En los grandes árboles, después que el protoplasma, base de la vida, desaparece y en el interior de las células sucede la inercia de la muerte a la actividad y al movimiento, el aparato celulósico persiste algún tiempo; el tallo seco se eleva hacia la atmósfera, las ramas se extiende en el aire, el conjunto, desprovisto de hojas y de epidermis verde, es un cadáver en pie, la vivienda, el esqueleto de una materia viva que se ha transformado. En los bosques vírgenes, donde la mano del hombre no ha intervenido, en medio de los árboles vigorosos, llenos de vida, se ven los desnudos aparatos de celulosa que un día tuvieron la firmeza y la actividad de los otros y hoy muestran su última forma, las esquelética. Poco a poco se desgajan y desprenden las ramillas, lanzando crujidos tenues que parecen ayes
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 310., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.