Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
Página 136. Botánica General. Estudio de algunos tipos de vegetales. Agaricus campestris.
Sino que todo ello se halla envuelto en una membrana general que une los bordes del sombrero al pie, membrana que al romperse queda en parte pegada al estipe formado en el lo que se llama anillo (véase fig.65).
El talus unas veces se destruye después de la primera fructificación, y otras veces muere solo el centro, quedando para el año siguiente los filamentos exteriores.
La estructura interna no tiene tampoco gran complicación.
Todo tejido del hongo es celular; ni aparece diferenciación histológica alguna ni siquiera se diferencia el protoplasma; carácter fundamental es la ausencia absoluta de clorofila, que se observa no solo en esta especie, sino en todos los hongos. Esta ausencia de clorofila implica una alimentación de materias orgánicas ya formadas, idéntica por tanto a la de los animales inferiores; implica una vía rudimentaria que se armoniza con lo rudimentario de la organización.Todo el receptáculo, pie y sombrerillo está constituido por hifas, filamentos celulares alargados que se hallan en un principio en disposición paralela y tienen todos ellos la misma forma. La primera diferenciación consiste en que los exteriores se desecan, adquieren color y forman en la superficie del hongo una membrana protectora, mientras los internos permanecen blandos e incoloros. Las hifas, que en el pie son paralelas, al llegar sombrerillo divergen hacia el borde de este, disponiéndose en forma radiada.
Las lámina que constituyen por la parte inferior al sombrerillo están formadas en la región media de hifas, pero hacia el exterior las rifas dan lugar, generando algunos elementos histológicos cortos, a una capa que recibe el nombre de subhimenial; las células mas externas de esta capa tienen prolongaciones alargadas, perpendiculares al borde de la lámina, de forma de porra con la parte mas ancha hacia afuera; su conjunto recibe el nombre de himenio y en esta parte es en la que se originan las esporas o gérmenes reproductores.
Muchas células del himenio se prolongan en cuernecitos (esterigmas) terminando cada cual por una célula ovoidea, que es una espora. Tales células fértiles son las que se llaman basidios (fig. 66).
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891