Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Las modificaciones que dentro de estos términos generales se observan, aparecen sumariamente descritas por Van Tieghem del modo siguiente, advirtiendo que este autor reconoce tan solo la existencia de tres filas celulares: <<El piso superior y el medio, producen juntos al suspensor. En las abietíneas, las células del primero quedan cortas y en el mismo lugar, mientras que las del segundo se alargan enormemente, sufren numerosas divisiones transversales y forman un filamento que penetra en la región superior del endosperma y allí se arrolla en todos los sentidos. En las cupresíneas son por el contrario las células del piso superior las que se alargan, mientras que las del medio quedan cortas; unidas al endosperma por el largo suspensor, las cuatro células inferiores producen el embrión.
Las mas de las veces quedan unidas, y dividiéndose por tabiques transversales, longitudinales y oblicuos, constituyen todas juntas un solo embrión; el tallito de este se alarga terminándose por una radícula en la parte alta y abajo por dos cotiledones opuestos (ciprés), o por un gran número de cotiledones verticilados. A veces las cuatro células se separan completamente y aíslan de alto bajo los suspensores; cada uno de ellos se divide en seguida en dos tabiques en cruz, produciendo en definitiva un embrión distinto. El huevo de nacimiento entonces a cuatro embriones (pino, enebro)>>
En las Araucaria, los hechos pasan de modo idéntico que en las cupresíneas, pero el piso inferior de células es estéril, y del piso medio nace el cuerpo embrionario. En las gneráceas, hay géneros en que solo se forman hasta ocho (Ephedra, fig. 127).
Poco tiempo después de formarse el embrión, sean cualesquiera
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 290., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.