Hongos en Aragón. Hongos

Hongos en Aragón.

Naturaleza de Aragón > Hongos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 31 de diciembre de 2024 última revisión

Se puede decir que hay hongos por todas partes y en todos los medios.

En las aguas, en el suelo, en el aire (esporas), parásitos en plantas, empleados en la industria alimenticia y farmacéutica, en las raíces (y líquenes simbióticos), en los prados y bosques (setas).

Son hongos los mohos que surgen al pudrirse cualquier materia orgánica, así como los causantes de plagas en la agricultura (es el caso del Cornezuelo del Centeno), y de enfermedades de la piel como son las micosis cutáneas. También lo son la levadura que se usa para la fabricación del pan y la cerveza, los que dan aromas a los quesos y los que se utilizan para la obtención de la penicilina, como "Penicilium nonatum". Así, el hombre continuamente está conviviendo, padeciendo y disfrutando de los hongos y sus consecuencias.

Existen hongos de todos los tamaños, desde los microscópicos hasta las grandes setas, y de todos los colores y formas. Pero la característica común a todos ellos es la ausencia de clorofila u otros pigmentos fotosintéticos. Por ello, los hongos tienen necesidad de encontrar las sustancias nutritivas ya elaboradas. Son, por ello, heterótrofos y pueden ser saprofítos (que se alimentan de sustancias en descomposición), parásitos o simbióticos (en combinación con otras plantas).

Los hongos están compuestos por filamentos (hifas) que son hileras de células, que forman una red o micelio.

Se reproducen por esporas que se forman en los aparatos esporíferos, que es la parte más visible del hongo.

Existen más de 50.000 especies.

Tradicionalmente se ha incluido a los hongos dentro del reino vegetal, considerándolos, como plantas sin clorofila, llamandoles también Micófitos y Eumicetes. Sin embargo los hongos no son ni plantas ni animales, sino otro reino distinto.

Las diferencias más visibles son las siguientes:

Por lo tanto los micólogos (los que estudian los hongos), rechazan su inclusión dentro de los vegetales.

Los hongos se desarrollan prefentemente en lugares húmedos y oscuros ya que no necesitan de la luz para sobrevivir. Son incapaces de producirse por si mismo los compuestos orgánicos que necesitan para sobrevivir, por eso viven como parasitos de otros seres vivos, o en simbiosis con las plantas formando las llamadas micorrizas con las raices.

Los hongos podemos clasificarlos en grandes grupos:

De estos tres grupos a los Basidiomicetes y a los Ascomicetes se les denomina "Hongos superiores", y sobre ellos profundizare por ser las especies más conocidas.

Partes de un Hongo

En el hongo hay que diferenciar dos partes fundamentales: el cuerpo vegetativo y el cuerpo reproductor.

El cuerpo vegetativo, que se encuentra bajo tierra, está formado por unos filamentos llamados hifas que pueden ser unicelulares (con una sucesión de nucleos), y pluricelulares.

El conjunto de todas las hifas es el micelio. El es el que se encarga de absorver las subtancias minerales del suelo para alimento del hongo.

El micelio en realidad es el hongo, ya que la seta (a la que vulgarmente se llama hongo), es su aparato reproductor.

Reproducción de los hongos

Los hongos se reproducen por esporas. Los hongos superiores poseen unas células madre localizadas en el himenio, son las encargadas de producir las esporas. En el caso de los Basidiomicetes a estas células madre se les denomina Basidios, mientras que las células madre de los Ascomicetes son los Ascos.

Las esporas de los basidios y los ascos son lanzadas al exterior para la propagación de la especie. Si la espora se deposita en un lugar cuyas condiciones sean favorables dará origen al micelio. Este crecerá bajo tierra o entre la hojarasca, se ramificará y se entremezclará con los micelios de otras esporas. En el terreno donde la humeda y las condiciones del medio sean más adecuadas crecerá una seta que portará en su himenio los ascos o basidios que expulsarán al exterior las esporas, dando lugar de nuevo al ciclo reproductor del hongo.

Las Setas Aragonesas

Se van ha indicar aquí algunas setas que se pueden encontrar en Aragón, y antes de empezar una advertencia: hay setas venenosas e incluso mortales.
No hay ninguna regla general para diferenciar una seta venenosa de otra que no lo es.
La única solución es identificar cada seta antes de comerla y no tocar ni probar ninguna que no se este seguro de cual es.

setas

Las setas (los hongos) tienen un papel fundamental en la naturaleza ya que descomponen y hacen accesible para las plantas el material que descomponen, por lo tanto hay que tratar de no perjudicarlas innecesariamente.

Las setas se deben de cortar (no arrancar), por el pie sin dañar el micelio que queda en el suelo.