Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 159. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.
Tiene lugar, pues, sobre el protalo y a expensa de los materiales nutritivos que el protalo tiene acumulados.
El huevecillo comienza por segmentarse en dos células que a su ves se divide, constituyendo una masa de cuatro elementos histológicos, cada uno con su función propia; la célula superior posterior da lugar a que se forme una masa cónica que penetra en el tejido del protalo y esta encargada de nutrir a las otras tres células; esta masa recibe el nombre de pie: la otra célula superior produce el tallo; de las dos inferiores, la de adelante forma la primera hoja la de atrás forma la rádicula; con estos diversos órganos queda constituido el embrión. al desenvolverse el embrión sale fuera del arquegonio que le contiene, primero la rádicula que penetra en el suelo, después en la primera hoja que se extiende en el aire y a la cual siguen otras expansiones foliaceas; a la vez el pie y el protalo se desecan, alimentándose de un modo directo la nueva planta; poco a poco el rizoma se produce y se alarga, motivando la aparición de nuevas hojas y de raíces nuevas; el aparato vegetativo llega a la edad adulta y aparecen los órganos reproductores asexuales, repitiéndose el ciclo ontogénico.
El aspidium filix-mas presenta ya caracteres de la jerarquía vegetal superior; un paso mas y la vida vegetal habrá alcanzando su plenitud.
GENERALIDADES.- Un distinguido botánico francés, M. de la Nessán, publicó hace pocos años con el título de Introducción a la botánica una noble monografía del Abies excelsa, el árbol que ofrece mas grandiosidad de aspecto de cuantos vegetan en dominio forestal del Norte de Europa, el sapin de los franceses, designado en nuestro país con los nombres de abeto rojo y abeto flaso(1). Estos nombres vulgares han debido tener su origen en el comercio de maderas. En España es dudosa la existencia del Abies excelsa; el abeto de la península es el Abies pectinata D.C, que habita en los Pirineos de Navarra, Aragón y Cataluña y en algunas sierras derivas de la cordillera pirenaica. En la serranía de Ronda existe otro abeto, el Abies pinsapo boiss, vulgarmente llamado pinsapo). Esta monografía nos proporciona las generalidades necesarias
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 159. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.