Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
Del terreno que mejor orientación ofrezca, la lucha es incesante; mas enérgica y activa es aun entre los parásitos y las víctimas del parasitismo.
Agreguemos a esto las contingencias del medio, los arrastres de las aguas, el empuje de los vientos, un período de sequía, las heladas, todo aquello contra que la planta ha de vivir prevenida o se expone a perecer.
Como se ve, la lucha por la vida es incesante y es activa; para sostenerla, los vegetales necesitan medios, algunos de los cuales hemos indicado al ocuparnos de las funciones de relación; el medio principal es sin disputa la asociación, lo prueban multitud de ejemplos. Plantad un árbol en una llanura y le veréis pronto perecer; plantad primero vegetales leñosos que cubran el suelo, matas o arbustos; a su abrigo hacen que vayan desenvolviéndose plantitas de especies arbóreas, y veréis como, con el tiempo, donde no pudo haber un árbol habrá un bosque.
Con la alimentación sucede una cosa original; en suelo que no tiene condiciones para la alimentación de una planta, pueden vivir muchas de ellas; sin duda comienzan por crearse artificialmente un suelo vegetable; yo he visto rodales de pinos sobre cerros de yeso que son capaces de esterilizar las plantas mas modestas.
Asociándose árboles, arbustos, de contrarrestar las heladas, de resistir las sequías, de convertir en templado el medio mas crudo.
Se asocian los vegetales herbáceos y con el número resisten la destrucción que operan los animales herbívoros, y en una palabra, puesto que el concepto es tan claro que nadie ha de abrigar dudas, la asociación es el medio mejor de resistencia en lucha por la vida.
COMO SE ASOCIAN LOS VEGETALES.- No por mutuo pacto, sino por condición de la existencia, fundamento al fin y al cabo de todas las sociedades, incluso la humana. Solo en los protistas, que algunos consideran como vegetales, se da el caso de formarse una asociación juntándose elementos sueltos; es el medio que hemos indicado al aludir a la formación de tejidos por células primeramente libres. Se forman también sociedades de protofitos, que en los esquizomicetos
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Vida social de las plantas. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 257., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.