Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Página 170. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.
Unión longitudinal de las traqueidas de primavera; el diámetro de las mayores pasa de 20. >>
El abeto de España (abies pectinata) se caracteriza por tener el límite exterior de los anillos anuales, varias hileras de células secretoras, cuya particularidad no ofrece el pinsapo de la serranía de ronda.
Las Hojas.- cubriendo las ramas jóvenes, se observan en el abeto unos órganos verdes, aciculares, triongos, que son las hojas.
Estas aparecen dispuestas irregularmente, si bien puede descubrirse, con un atento estudio, la ley a que obedecen en su colocación.
No son las hojas del abeto como las de la mayor parte de las fanerógamas; en la hoja de un olmo, por ejemplo, observamos una gran expansión recibe el nombre de limbo y el pedículo el nombre de pecíolo. En el abeto no puede decirse que existan estas dos partes; sucede, como en la hoja del pino, que el limbo es muy estrecho y sus bordes se hallan arrollados, de aquí la forma acicular.
Las hojas del abeto son persistentes; no caen en el invierno dejando a las ramas huérfanas de protección; cuando una rama pierde las hojas puede considerársela muerta.
Las hojas son susceptibles de muchas transformaciones; es seguramente el órgano que a mas diversas funciones se acomoda y por lo tanto que reviste mas variadas formas. De las hojas proceden los órganos florales todos, hojas transformadas son los frutos, y hojas son también las escamas que cubre algunos órganos, las llamadas bracteas, estipulas, etc., etc. En el abeto solo podemos considerar como hojas transformadas, de la categoría de las bracteas, a las escamas que cubren antes de la primavera, antes de abrirse, a las yemas; son estos órganos secos, duros, escamosos, cubiertos de resina, rojizos; han perdido las condiciones y el aspecto de las hojas acomodándose a una misión protectora.
Son los órganos foliares geotrópicamente negativos como los tallos; tienden hacia el espacio, y toman esta disposición al nacer, inclinándose después con frecuencia, solicitados por la pesantez.
En el interior de las yemas, las hojas del abeto ni se doblan si
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 170., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.