Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Helechos a las criptógamas vasculares heterispóreas, de estas a las gimnospermas, y por último, de las gimnospermas a las angiospermas>>
Y es precisamente el estudio ontogénico el que ha conducido a tan importante resultado, en el cual influye de un modo especial el conocimiento de la embriogenia de las criptógamas vasculares, plantas que un día enseñorearon de los continentes antes de aparecer las fanerógamas, que dominan en las floras del tiempo presente.
DESENVOLVIMIENTO DE LAS GIMNOSPERMAS.- En general, el de las fanerógamas todas puede dividirse en dos tiempos: el uno comienza en la fecundación y termina cuando la semilla madura; el segundo se inicia en un medio conveniente que rodea a la semilla y recibe el nombre de germinación; en el tiempo primero se forma el embrión, en el segundo el desarrollo de este da lugar a que se forme una plantita; el tiempo primero, que pudiéramos llamar propiamente fase embriogénica, se realiza en la flor de la planta madre; la germinación se verifica en el suelo, fuera del influjo de la planta madre.
Como rodean al embrión tejidos especiales y reservas alimenticias a veces, como en su desenvolvimiento la acompañan otras partes de la flor y a la par de la semilla suele madurar el fruto, la embriogenia tiene, aparte sus actos esenciales, otros que no dejan de tener importancia, aun cuando sean de segundo orden. No es aquí donde interesa precisar tales fenómenos, que varían según las circunstancias de los frutos y se refieren a órganos cuyo estudio ha de hacerse en la parte especial de la obra.
En las gimnospermas se observan variaciones de importancia en el desenvolvimiento embriogénico, según los géneros a que nos refiramos. En general, en las abietíneas y en las cupresíneas, el núcleo del huevecillo desciende a la parte inferior, y por división produce otros cuatro situados en el mismo plano; nuevas divisiones dan lugar a que se originen cuatro filas, de a cuatro células cada una, en una masa denominada proembrión; las de la fila superior se alargan para constituir el suspensor del embrión; este procede solamente de las células inferiores, según ya hemos indicad en la página 178.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 289., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.