Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Página 175. Botánica General. Ejemplos de Fanerógamas. Estudio del abeto.
La cavidad en que el óvulo se encuentra encerrado es la que se denomina ovario. Estas partes tienen disposición muy distinta en la generalidad de las plantas fanerógamas, como en su lugar veremos.
Consideran los botánicos que el germen femenino del abeto y de los vegetales análogos a él esta desnudo; no tienen en cuenta la escama fructífera, que es su órgano protector. Y no juzgan que existe ovario como en otras fanerógamas, y por esta razón a las plantas de que es tipo el abeto les llaman gimnospermas, denominándose angiospermas las que tienen los gérmenes femeninos en el interior de ovarios con sus cubiertas protectoras.
Se consideras estos órganos, lo mismo que las flores masculinas, como hojas trasformadas y su estructura interior, su anatomía, comprueba tal opinión.
El óvulo aparece unido por su base al fondo del saco en que se produce; es cónico, ligeramente deprimido en la extremidad libre.
Antes de la fecundación, es el óvulo una masa celular, de elementos pequeños, poligonales; destaca en dicha masa una célula de mayor tamaño, casi terminal, que recibe el nombre de célula embrionaria; el núcleo de esta se divide muy pronto, acompañándole en la segmentación el protoplasma hasta formar una masa que llena por completo el saco embrionario y es denominada endosperma. Dos de las células se subdivide pronto es dos desiguales; una mayor, que se llama oosfera o huevo, y otra pequeña, que segmentándose profusamente produce las denominadas células del cuello.
Los grandes elementos histológicos del endosperma son conocidos por células del arquegonio, y el conjunto que de ellas deriva (oosfera y células del cuello) es el arquegonio (fig. 89), semejante, como puede recordarse, al de las criptógamas superiores.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 175., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.