Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Con sus mejores galas lo que es fecundo en bienes y asegura la vida y la actividad en el Universo.
PARASITISMO, COMENSALISMO Y SIMBIOSIS.- son muchas las plantas parásitas de los animales, como son muchos los animales parásitos de las plantas. Existe idéntica asociación respecto a este punto a la que hemos estudiado entre plantas. Los protistas nos proporcionan, como es natural, el mayor contingente de datos. ¿Cuantos microbios no se consideran hoy como causa de enfermedades en virtud de ser parásitos sobre diversos órganos? Citaremos solamente algunos de los vegetales que han tomado carta de naturaleza en el hombre.
Hay hongos como los Trichophytos que causan diferentes afecciones de la piel, no solo en el hombre, sino en la mayoría de los mamíferos: recordaremos el Achorion Scoenlenni, el Trichophyto tonsurans, el Microsporum furfur y Microsporum Audouinni; anotemos igualmente la Lepocolla repens, el Oidium albicans, el Actinomyces bovis, el Chinyohe caeteri y el Aspergillus glaucus; pudiéramos continuar citando un sin número de ellos. Los hay parásitos de insectos, o entomófagos (figs. 122 y 123), como el Botrytis, que mata al gusano de seda, los Cordiceps, Isaria, Torrubia, Saprolegnia, etc.
Respecto a parásitos animales sobre las plantas, bastará con que citemos a filoxera. Hay en el parasitismo de ciertos insectos fenómenos muy notables de metamorfosis y de emigración acompañado al desarrollo de la planta, como sucede por ejemplo con algunos melóideos entre los coleópteros y con la misma filoxera y los pulgones.
Las plantas atacadas por los parásitos animales sufren transformaciones de carácter general o de carácter local; el caso mas conocido es el que nos muestran las agallas (fig. 124), que se deben a la picadura de algunos insectos y al desarrollo de sus larvas. Mr. Treub cita en los Liparis (orquídeas) de Java el hecho de adelantarse el desenvolvimiento del óvulo merced a la excitación producida por ciertos insectos parásitos; estos pueden hipertrofiar los tejidos y pueden también determinar una mayor vitalidad.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Vida social de las plantas. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 277., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.