Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
Mas activamente pueden hallarse desprovistas de poder calorífico.
Cada una de las radiaciones indicadas tiene acción sobre los vegetales; examinaremos someramente cual es esta.
Radiaciones térmicas.- Ejercen una gran influencia en las plantas, fundamental según hemos dicho. Hay para cada vegetal lo que se llaman temperaturas críticas; una mínima en que el crecimiento comienza y una máxima en que se detiene. Sufren ambos límites variaciones muy grandes en los individuos y en las especies; se citan ejemplos de semillas que germinan en el hielo y de esporas que resisten al agua en ebullición; estos son casos excepcionales, y aun respecto a ellos conviene no confundir la temperatura del medio con la temperatura del germen, pues si esta fuese tal que los líquidos contenidos se congelaran, la detención de la vida sería inevitable.
El maíz admite una temperatura máxima de 27º 2; el guisante, de 26º 2; el berro (Nasturtium), de 27º 4. En cambio, hay plantas que viven en las fuentes termales, las Beggiatoa y ciertas algas oscilarias se multiplican en agua que tienen 55º C de temperatura. Cuando ésta excede del máximun, si bien en el primer instante el organismo no muere, continuando el aumento sobreviene la muerte muy pronto; la vida es mas lenta a medida que la radiación calorífica disminuye, y cuando ésta, decreciendo, traspasa el límite mínimo, el desarrollo del vegetal se detiene y por último el organismo perece.
Ciertas temperaturas son altamente favorables a la multiplicación de los vegetales, sobre de todo los inferiores; así, la de la sangre humana es medio muy a propósito para el desarrollo de los microbios patógenos, cuya acción cesa si por acaso el calor aumenta. Los pollos, cuya sangre es mas caliente que la de los carneros, son refractarios al Bacillus del carbono, y este en cambio se desenvuelve si aquellas aves se mantienen dentro del agua o si se les enfría por un medio cualquiera.
Pueden actuar las radiaciones luminosas equilateralmente, y pueden actuar solo en un lado y en otro no; en este caso, el crecimiento de la planta es distinto por una parte del de la otra, dando lugar a que el órgano sometido a tal influencia se encorve; el
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 220., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.