Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Las circunstancias que le acompañen, comienza a manifestar los caracteres propios de las plantas gimnospermas.
Observase el hecho importante de que en los géneros de este grupo puede producir el óvulo muchos embriones; sin embargo, ordinariamente solo uno llega a su completo desarrollo, los demás abortan. La poliembriogenia puede ser debida a existir varios corpúsculos fecundados, y por lo tanto se pueden formar muchos huevecillos; también es posible que cada huevecillo de nacimiento a muchos embriones. A las gimnospermas se les suele dominar de ordinario por algunos autores arquispermas.
DESENVOLVIMIENTO DE LAS ANGIOSPERMAS.- Por otro nombre se les llama metaspermas. Las variaciones que la embriogenia de este grupo puede presentar, se refieren a las dos divisiones que comprende de monocotiledóneas y dicotiledóneas. Como ejemplo de las primeras, indicaremos lo que sucede en el desenvolvimiento embrionario de la Alisma plantago, según Famintzin y Hanstein; como tipo de las dicotiledóneas elegiremos la Capsella bursa-pastoris, estudiada por el último de aquellos autores. Hay también en las angiospermas poliembriogenia, ofreciéndonos de ello un buen ejemplo el género Hosta.
En la Alisma plantago el huevecillo aparece en el saco embrionario formando una especie de prominencia que recibe el nombre de proembrión; la célula colocada en la extremidad libre de este da por sí sola nacimiento al verdadero embrión. para ello comienza por dividirse en dos (fig. 128 l y r) superpuestas; cada una de estas se subdivide, la l en cuatro por dos tabiques perpendiculares, la r en dos, una superior y otra inferior; la célula inferior p es la que recibe el nombre de hipofisis; nuevas divisiones van formando un
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Ontogenia, desenvolvimiento de los vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 291. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.