Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Página 147. Botánica General. Estudio de algunos tipos de vegetales. Muscineas. Funaria higrométrica.
Fecundadas, convertidas en oosporas, segregan una membrana envolvente, después se segmentan hasta construir una masa celular elíptica, que, previo un proceso ulterior, de nacimiento a un órgano que se considera por los autores como producto de generación asexual; este órgano se denomina esporangio y consta de un pedicelo delgado, cilíndrico, muy elástico, que se termina por una capsulita a veces denominada esporangio.
Al principio el esporangio se halla formado por una masa compacta de células; pero bien pronto hacia dentro de esta masa se forma un espacio vacío circular, destacándose además de las paredes una porción central; el espacio vacío es el denominado laguna. La masa celular del centro sufre una serie de cambios que da por resultado la aparición de dos o tres capas de células granulosas que reciben el nombre de células madres de los esporos, y a la especie de membrana que les envuelve, separándoles de la laguna, se le denomina saco esporífero. De aquellas células proceden de doble bipartición, cuatro esporos tetraédricos (fig.75), provistos de doble membrana, que asemejan mucho a determinados granos de polen por su forma y por su estructura. Queda persistente en el interior de la capa esporífera y por lo tanto en el ceno de la cápsula, un tejido que forma lo que se denomina columnilla (fig.76).
Formados ya los esporos, la cápsula, que es dehiscente, se abre, destacándose el ápice, que forma un pequeño opérculo. El borde de la boca capsular, cuando el opérculo se separa, suele aparecer dentado, se denomina peristoma y sus dientes constituyen un carácter muy constante para la clasificación de los musgos (fig. 77).
Abierta la cápsula, los esporos salen al exterior, y si caen en tierra húmeda y en sitio sombrío germinan pronto, rompiéndose la membrana eterna y dando salida a la interna, que se prolonga en diferentes sentido (fig. 78), se divide y subdivide y produce filamentos o expansiones celulares, ramificados por el suelo, constituyendo el protalo o protonema, sobre cuyas ramificaciones nacen el tallo y las hojas de la plantita adulta, este proceso se verifica del modo siguiente:
Desenvuelto el protonema, se forman acá y acullá en sus ramas tubos cortos que se separan por tabiques vacilares y por uno o dos tabiques transversales. La célula terminal se divide rápidamente
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos
Naturaleza en Aragón |
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Botánica General. Anatomía y morfología. Estudio de algunos vegetales. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 147. Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.