Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Hemos dicho ya en otra ocasión que hay error en considerar al cuerpo de los vegetales idéntico, morfológicamente, al de los animales; en las plantas impone la morfología con que se nos presentan, un elemento pasivo; la materia orgánica, aprisionada en aquel complicado esqueleto de celulosa, es muy elemental, y vive en cierto modo con la sencillez de la vida protoplásmica; por eso la inmovilidad en la apariencia es carácter de las plantas superiores, y una movilidad y una sensibilizada externa pueden observarse en los vegetales inferiores y en los gérmenes de la reproducción, que permanecen desnudos.
No es extraño que su conjunto un árbol ni sea sensible ni móvil. Pero en cambio en su interior bulle y se agita una sustancia activísima, y esta si que los caracteres de sensibilidad de movilidad.
Los ejemplos que los autores acostumbras a insertas en este artículo, son casi todos tomados de las criptógamas. La mayor parte de los tratadistas no suelen hacer párrafo distinto con el examen de los hechos que demuestran la sensibilidad vegetal; entiendes, con muy buen acuerdo, que la consecuencia de aquella función es el movimiento parcial y total, y al tratar de los movimientos, claro es que de un modo indirecto se prueba lo sensibles que son los vegetales bajo el influjo de las circunstancias que les rodean. Por nuestra parte, en las líneas trazadas bajo el epígrafe sensibilidad nos proponemos solo hacer ver que existe en los vegetales, lo mismo que en los animales, la función reguladora de los movimientos, causa de estos; que si las plantas, o sus órganos, se mueven es porque son sensibles.
Para afirmar de un modo mas terminante esta última conclusión, de Lanessán, en su botánica médica, cita algunos experimentos de Nageli, Lortet, Thuret, Famintzín, Cienkowski y otros autores, que no transcribiremos y que se refieren a la acción de la luz sobre los protofitos o sus gérmenes reproductores.
MOVIMIENTOS.- Como condición de la vida, la movilidad es una facultad de los vegetales, como lo es de los animales; en el interior de las plantas hay movimientos vital, que pudo escapar en tiempos antiguos a quienes solo juzgaban y medían por las apariencias.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 198., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.