Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 21 de febrero de 2022 última revisión
Gozan algunas plantas de movimientos especiales gracias a los que se apoderan de los insectos y favorecen su digestión; estas plantas se han denominado carnívoras y fueron objeto de un notabilísimo trabajo de Darwin (las plantas insectívoras) que sorprendió a las gentes de ciencia por la valía de concienzudas observaciones anotada y a todo el mundo culto por la curiosidad y la novedad de los datos.
Entre las plantas insectívoras que disponen de movimientos provocados por las mismas víctimas, se encuentran nuestras droseras (I) [en España habitan las siguientes especies:
Drosera rotundifolia L. llamada vulgarmente en algunos puntos rocío del sol, en otros hierba de la gota. Habita en los sitios encharcados de las montañas cantábricas, carpetanas, de Toledo, Aragón y Cataluña-
Drosera longifolia L. solo hallada en los pirineos catalanes.
Drosera intermedia Hayne. En Galicia y Asturias.
Drosera (drosophyllum) lusitanicum LK. En las montañas mas meridionales de la península (Algébricas, San Roque, Alcalá de los Grazules, mediodía de Portugal.) especialmente la drosera rotundifolia L (fig. 99).
Las hojas de las droseras tienen toda la superficie cubierta de prominencias que morfológicamente pueden considerarse como pelos glandulares, pues son cilíndricas, se ensanchan en la extremidad y segregan un líquido viscoso que destilan normalmente en pequeñas gotitas hialinas, que heridas por el sol parecen gotas de rocío; a esta particularidad se refieren los nombres vulgares españoles de hierba de la gota o rocío del sol con que la drosera rotundifolia es conocida.
El brillo de las gotitas atrae a los insectos; si se posan sobre las hojas de aquella planta seductora, muy pronto son aprisionados, los pelos todos, especies de tentáculos, envuelven al animal mientras intenta despegarse del líquido viscoso que le sujeta, y cuanto mas se agita y mas esfuerzos hace para huir, es con mas fuerza retenido, hasta que se sucumbe y sirve para satisfacer la voracidad del vegetal.
Historia Natural
Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA
con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Barcelona
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Anatomía y morfología. Vida orgánica. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 204., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.