Naturaleza de Aragón > Odón de Buen. > Botánica I.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de octubre de 2023 última revisión
Reciben el nombre de zoogleas (Fig. 109), con los individuos que nacen de unos cuantos que existan previamente en un medio a propósito.
Generalmente se fundan las asociaciones por dos procedimientos: por los gérmenes que se desenvuelven juntos o por extensión de un aparato vegetativo. Así cuando germinan las esporas de una criptógama, en derredor de la planta que les produce se forma una sociedad; casos de estos podemos ofrecer numerosísimos. En los musgos se originan juntos muchos protonemas, y en cada uno de ellos diferentes plantitas, y así es rarísimo encontrar un solo aparato vegetativo, sino que los musgos forman extensas alfombras a veces, cubriendo el suelo húmedo. En los hongos, tales como Pilogorus y Peziza, que proyectan sus esporas a cierta distancia, se producen también en sociedades, numerosas en individuos.
En las fanerógamas, el mismo caso se repite; recuérdese, por ejemplo, la lenteja de agua, que a veces se desenvuelve en tal profusión, que cubre la superficie de los pantanos en una extensión considerable. Los Oxalis (acederilla, matapán, agreta) y otras muchas plantas que dominan el suelo tapizándolo en una gran superficie, nacen juntas por la diseminación a corta distancia de multitud de semillas.
Claro es que en la formación de estas sociedades influyen la naturaleza del suelo y las condiciones del clima, pues a veces, para asegurar la descendencia, la planta emite gran número de semillas y apenas llegan a germinar unas cuantas.
Un solo pie puede dar lugar a muchos individuos que vivan juntos, sin necesidad de diseminar las semillas, por medio de estolones que emita lateralmente, por bulbos o por una especie de acodo. Las fresas, con sus tallitos rastreros, las zarzas y la hierba-doncella (vinca major) son capaces de originar numerosos individuos
TOMO OCTAVO - BOTÁNICA I
Historia Natural. Novisima edición profusamente ilustrada.
BOTÁNICA, con inclusión de la geografía botánica
Odón de Buen.
MONTANER Y SIMÓN, EDITORES
Calle Aragón, núm. 309 y 311. Barcelona
1891
Historia Natural |
Fauna |
Flora |
Geología |
Hongos |
Naturaleza en Aragón
Documentos |
Fotografías |
Odón de Buen |
Felix de Azara
Patrimonio natural de Aragón, Odón de Buen., Botánica I., Botánica General. Vida social de las plantas. Botánica I por Odón de Buen. Historia Natural. Montaner y Simón, editores. 1891. Página 258., Asociación Cultural Aragón Interactivo Multimedia. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.