Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 5 Peces
ó menos según el largo de las dichas, y la distancia en que aquellas se hallan de la relenga superior: cada red de volante es de veinte y cuatro brazas, que después de entrabadas se reducen á su mitad; su alto es de treinta y cuatro mallas de tres pulgadas por plomada ó lastre, tienen unas piedras llamadas (pando-leiras) (1), y en sus extremos dos boyas (2) en las que se pone la señal que hace distinguir el aparejo del pescador; cada barca del volante se tripula con doce hombres, y entre todos llevan mas ó menos número de aparejos, según sus facultades, dividiendo á proporción lo que cae en todos ellos. Se largan los volantes por la tarde, y si lo permite la mar se levantan al dia siguiente, dejándolos otra vez si el tiempo es á propósito. Su uso principal es para la Pescada ó Merluza aunque caen en ellos algunos otros pescados como Abadejos, Cazones, Mielgas, etc.
De los tramallos (3).
Se emplean casi del mismo modo que los tres antecedentes aparejos, llamados asi por componerse de tres paños de diferentes medidas para que prendan en ellas peces de distintos tamaños; están entrabados estos tres paños en una misma relinga, sus mallas tienen desde cinco hasta nueve pulgadas de abertura; la red del medio es mas estrecha, larga y de mas caída para que al querer vencerla los pescados la lleven consigo y se enreden en las mas anchas que siempre son las exteriores: están estas reforzadas por la parte superior con una calza de tres á cuatro filas de mallas en la que se prenden los corchos asi como la plomada en la relinga inferior. Tienen estas redes la ventaja de que la pesca siempre malla en ellas. Tiéndese regularmente al ponerse el sol y se levantan á media noche, y cae todo género de peces, y aun de Crustáceos como Langostas, Lobagantes y Arañas ó Centolas.
De las nasas.
También pueden agregarse á la clase de las redes sedentarias; son las de nuestra costa de figura de un embudo largo y estrecho fabricadas de ciertos juncos, consistentes y firmes, unidos por medio de un bramante ó cordeiillo que sirve como de trama sostenida su armazón con cuatro palos y varios aros ó cercos que van de mayor á menor, en los cuales se asegura un gollete llamado faja, formado de la misma materia, y pasando por este la pesca no puede retroceder porque sus puntas le impiden la salida, y asi para sacarla dejan una portezuela en el fondo de la Nasa; échanse estas no solo dentro de las rías sino en algunos puntos de la costa cargados de piedra para qué vayan á fondo, y se ceban para el Merlán, Maragota-Velto y otros xaxátiles con míguillon machacado para el Congrio, Roxas, Melgachos, Panchoces y Roballizas con sardina, xibia y pulpo recocido, y para las Airoas y Brustáceos con sardina. — Está prohibido el uso de estas nasas dentro de las rías, porque con las piedras de su lastre alteran el fondo, pero no obstante, los pescadores que las tienen no dejan de usarlas furtivamente. No sucede lo mismo con las redes destinadas á la Pesca de Lampreas (4) que se colocan en los canales echos en las presas que tienen varias particularidades en los ríos, en cuyas aberturas se aseguran por medio de una palanca que las sujeta y las levanta; en ellas caen las Lampreas, luego que con su natural inclinación á subir contra la corriente han rebasado la presa,
pues no pudiendo resistir la violencia de las aguas son arrebatadas al fondo de la nasa, enredándolas de tal modo, que no pueden volver á salir.
De los rastros.
Empléanse los rastros ó endoños en la pesca de Ostras, Vieiras y Zamoriñas, en algunas de nuestras rías, pues en otras se abstienen de su uso los pescadores porque conocen los perjuicios que acarrean á la cria y aun al fondo. Es el rastro un triángulo de fierro ó de madera dura de tres pies de radio, y cuya hipotenusa ó base es una especie de cuchillo que sirve para raer del fondo y de las piedras las Ostras y otros testáceos que van entrando en un saco de gruesa red, unido á este instrumento que cargado de suficiente peso se tira por un cabo desde un barco que navega á remo ó á vela según la proporción.
(1) Por estar péndolas en las aguas sin llegar al fondo.
(2)Se llaman Boureles y se componen de muchos corchos unidos con una banderilla o ramo.
(3) En francés trameaux.
(4) En francés guideauí.
De la fisga ó francado.
Es un harpon de muchos dientes de que usan en algunos esteros y ensenadas á la baja mar, para coger las Ollas y otros pescados planos que descubren pisoteando el fango, y en los rios para las Lampreas y Salmones, arrojándoselas á las primeras al pasar debajo de un puente, y disparándola los segundos desde tierra cuando las márgenes de los rios no están muy distantes. Estas son las artes mas conocidas de los pescadores de la costa para los Amphibios y algunos Testáceos destinados á sus salazones, escabeches y consumo de los mercados: los Mariscos ó Testáceos menores aunque no constituyen un verdadero ramo de pesca, no por eso dejan de tenerla conduciéndolos á las ciudades inmediatas donde su apetitosa comida les facihia una pronta venta.
Se pescan con una pequeña pala de hierro de dos á tres pulgadas de ancho, enmangada en un pedazo de madera con la que desprenden los Miguiltones y Percebes de las peñas, desenterrando las Almejas, Navajas y Berberechos, y con un punzón de fierro terminada por un gancho á manera de anzuelo, sacan los Languirones de los hoyuelos en que están escondidos.
En algunos puertos se sirven también para la pesca de la Ostria, Míguillon, Langostines, Arañas y Lobagantes, de una especie de un cilio de fierro enmangado en una larga percha que emplean desde los barcos arrancándolos del fondo cuando la baja mar permite se distingan y se llegue á ellos; llámaule en algunas rias angazo, que es en gallego el palón de madera de que se sirven en las heras para juntar las parvas.
La almadrava es una red sedentaria, que se coloca en aquellos parajes de la costa en que paran las bandadas de peces; su materia es de esparto y su figura cuadrada ó redonda, con una sola entrada; está dividida interiormente en varios comportamientos ó leños por medio de otras redes, que formando una especie de laberinto obligan á la pesca á que pase de uno en otro hasta el mas interior, que es á donde se colocan los barcos para recogerla con un chinchorrillo de cáñamo que tienen tendido, y levantan para poderla extraer con mas comodidad.
Se asegura la almadrava en su contorno por medio de varios anclotes, y de una línea de red que desde el paraje á donde se larga, llega hasta algún punto de la tierra y corta el paso á la pesca, obligándola á que la costee y se introduzca por la entrada de la red principal.
La entrada está guarnecida con espartos flotantes que permitiendo la introducción de los atunes, los detienen y espantan si intentan salir, porque este pez es tan medroso que retrocede cuando algo le toca en el hocico.
Se mantiene tendida la almadrava por los meses de 40w
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Página 675. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.