Tomo 5 peces. Página 654. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 654.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

Linneo para distinguirle de las demás especies, está tomada del inglés 7b (¡urnard, que significa Cuculus marinus ó Escacho.

GOLONDRINA O ALFONDEGA.

Esp. 6. Trigla Hirundo digítis ternis, línea laterali aculeata. Trigla capite aculeato, appendicibus utrin-que tribus ad pinnas pectorales Arted. Género 44. Syn. 73.

Hay muchas variedades en este género , y no son menos los nombrescon que se conocen ; yo hallo gran conformidad en las tres especies á que Linneo denomina con los nombres de Cuculus, Lucerna, Hirundo; Huerta distinguió el Cachifo de la Lucerna, pero adoptó aquel nombre porque es mas conocido que en castellano: en gallego dan el de Fondega y Golondrin á la especie que Artedio caracteriza con la circunstancia de tener seis apéndices ó barbillas entre las aletas pectorales. Esta es la que yo he reconocido , á quien he visto dar los dos nombres gallegos que llevo dicho, y á quien los catalanes llaman Llucerna, palabra corrompida de Lucerna, pues los pescadores se detienen poco en las pequeñas diferencias de los naturalistas. Gouan en su género diez y nueve, le da el nombre francés de Hirondelle, qué equivale al gallego Golondrin entre los portugueses, me parece que por las señas es la que llaman Garoupa, y entre los italianos según Rondelecio, se le da el nombre de Coscou, Cuclillo.

El Cuclillo ó Fondega que yo he reconocido, tenia el cuerpo redondo, y de figura cónica, de color encarnado en el lomo, y blanquizco en el pecho; la cabeza lisa, galeata y liundida entre los ojos con doses-pinas en la parte posterior de estos; la mandíbula superior cortada, y esta y la inferior edéntulas, pero ásperas; el paladar liso, la lengua ósea, las opérculas sencillas, lisas y terminadas en espina; la membrana branquial con siete radios; las aletas del lomo dobles, la primera con nueve espinas, la segunda con diez y seis radios, acompañados de dos filas de menudas espinas que forman como un canal donde se recogen; las aletas yugulares redondas con nueve radios, tinturadas interiormente de verde y pardo en fajas ondeadas con un galón azul al canto, y exteriormente de pardo, rojo y amarillo; las aletas pectorales de seis radios; la del anus de diez y seis; ¡a de la cola cortada en media luna, y tinturada de rojo; la linea del lomo recta, parda y áspera; las escamas casi imperceptibles; en la clavícula dos espinas, y entre las aletas yugulares y las pectorales seis apéndices ó barbillas, de suerte que le conviene perfectamente en la mayor parte la descripción de Rondelecio, aunque distinga el Cuclillo del Golondrtn.

Su carne es un poeo seca, pero excelente para sopa; se come igualmente cocida con aceite y vinagre, y según Rondelecio con azafrán, pimienta y apio.

PIRLO.

Trigla caput galeatum lineis scabris; corpus digiti liben ad pinnas pectorales 2. Varíelas oceani gallaici.

Dan el nombre de pirlo en nuestra costa á una especie de alfondega, á quien no hallo mas diferencia de esta y del escacho ó cuchillo que tienen solo dos barbillas entre las aletas pectorales, y la mandíbula superior igual; el lomo tiene encarnado, el vientre blanco y las aletas mezcladas de los mismos colores.

Como no he podido reconocerlo bien no me atrevo á determinar la especie á que corresponde, ni el número de espinas y radios de sus aletas.

En la cocina se hace de su carne igual uso que de la fondega y escacho.

Gen. 178. Salmo. Cabeza lisa, dientes en las mandíbulas, la aleta dorsal ternillosa.

SALMÓN.

Esp. 1. Salmosalarrostroultrainferioremmaxillam prominente.

Es el salmón un pez propio del Océano y de los rios que desaguan en él, y no conocido de los naturalistas griegos, que por consiguiente no pudieron darle nombre, siendo el que tiene puramente latino , de cuya lengua se ha trasmitido a todos sus dialectos y aun á otros de Europa. Este pez es mas frecuente en los rios que mas distan del Mediodía, lo que se verifica en las costas de nuestra Península, siendo abundantísimo en las de Asturias, y demás que miran al Norte, y no tanto en las del Occidente ; no obstante no faltan en casi todos los rios de Galicia, y en algunos son delicados y sabrosos, aun en los meses del estío, en que por lo común no tiene estimación en otras partes.

Lo conocido de este pez me dispensa de hacer de él una circunstanciada descripción y basta solo decir que su género se caracteriza particularmente por una aleta negra y ternillosa que tiene en la parte posterior del lomo, siendo la que le antecede la del pecho, vientre y anus de la forma ordinaria, y sostenidas de diversos radios inermes.

Entran los salmones en los rios de Galicia desde el mes de enero y suben por ellos hasta que su poco fondo y escasez de aguas no les proporciona resguardo; desovan en los placeres ó arenales, y se vuelven al mar hasta la siguiente sazón en que repiten sus viajes.

Luego que los salmonados (á quien en Asturias llaman esquines) llegan al tamaño de cuatro ó cinco pulgadas, bajan al mar donde se crian ydonde perecen muchos devorados por otros peces.

El salmón es de los peces mas delicados, su carne se adereza indistintamente cocida en agua, vino ó leche, escavechada, frita y empanada, de cuyo modo se conserva muchos dias. En el Norte es uno de los ramos de salazón mas proficuos, pero en nuestra costa pocas veces llega el caso de dársele este empleo, porque apenas son bastantes los que se pescan para satisfacer el gusto de los que le apetecen fresco.

Aunque por este motivo no es en nuestros puertos un gran artículo de salazón, no obstantealgunas veces suele acaecer que entran tantos en ellos, que si no se supiese algún modo de conservarlos, seria preciso venderlos á bajo precio ó abandonarlos.

Todo el mundo sabe que los peces se pueden conservar largo tiempo en el hielo ó en la nieve, y que asi se conducen á largas distancias; pero esta fácil precaución se vuelve inútil y aun perjudicial, si durante la marcha sobreviene algún aire meridional y templado que cause deshielo, pues á este se sigue indefectiblemente la corrupción y la pérdida del pescado, que solo subsistía por la falta de comunicación con el aire exterior.

Otros modos hay menos contingentes y que en nada perjudican al gusto de este delicado pez: el mas fácil y sencillo, pero que no sirve para largas distancias, es el de enterrarlo en lugar sombrío (como una bodega) luego que se pesca y limpia de las agallas é intestinos, envuelto en ortigas ó ramas de tomillo, ó de otras plantas olorosas, y vuelto á cubrir con la tierra que se sacó del hoyo. Así le conservan según Duhamel, los habitadores de la Botnia occidental, y asi le he visto conservar muchos dias en este país, cuando se recela no pueda guardarse fresco para algún festín.

Los ingleses le conservan en una especie de sal-.muera en que se guarda dos y mas meses preparándo-a de este otro modo. Luego que el salmón sale del rio se le separan seis