Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
no lo son menos: hállanse en algunos de estos asalmonadas, y muy parecidas en el color de su carne á los reos. Unas tienen el color mas oscuro que las otras, y no solo están manchadas de pintas negras, sino que también las tienen encarnadas, y á veces se ven teñidas de un color atornasolado que tira á amarillo.
El tamaño de las truchas varia según el mayor 6 menor caudal de los rios; en el Miño las hay de tan extraordinaria grandeza, especialmente entre Lugo y Puertomarin, que suelen llegar, y aun pasar de treinta libras ; pero asi como su magnitud las hace apreciadles, asi por el gusto de su carne, no merecen particular estimación, y se da la preferencia a las que no pasan de un pié á dos. Cuya carne es delicada, fácil y sana.
Mr. Duhamel de Monceau hace especies diferentes de las truchas comunes la que llama becarde, conocida entre nosotros con el nomhre de bical, porque su mandíbula inferior se extiende formando una especie ile pico retorcido que se introduce en la superior, pero en Galicia, aunque se distinguen por esta circunstancia, no se les cree diferentes en la especie, y si solo en el sexo , atribuyendo á los machos de las Iruclias viejas esta circunstancia, y la de tener el vientre mas contraido que las hembras.
Género ISO. Esox. Cabeza chata; cuerpo delgado y largucho.
ESPETÓN.
Esp. 1. Esox sphiraena dorso dicterigio, antica spinosa.
El nombre de espetón, según el informe de los pescadores catalanes establecidos en este puerto, corresponde á un pececillo llamado Pión de Yaldaio; porque es muy común en un arenal de este nombre «ituado á tres leguas al sudeste de la Coruña.
El nombre de Pión, sin duda se le dio por nuestros pescadores, porque en su color plateado y brillante, y en el tamaño de sus ojos se parece mucho al Pión común. El de espetón que le dan en el Mediterráneo, y el de spet, con que le conocen en Francia, proviene de su figura larga y aguda como un asador ó espeto, y muy semejante á la de la aguja, por cuya razón Linneo le coloca bajo un mismo género.
También le puede venir dicho nombre de la costumbre que tiene (cuando le sacan á la playa) de introducirse ó clavarse en la arena hasta que se oculta ó espeta.
Nuestro Diccionario castellano le confunde con la aguja de los que difiere en que su hocico no es tan largo como el de este pez ni aun como el de la alpa-banta, en que su cuerpo es á proporción mas corto y mas rollizo, y en que su color nada tiene de verdoso por el lomo, pues es blanquizco y plateado.
En Rondelecio es la primera especie de sphirenas, llamada en francés spet, y en italiano luzo marino, y alli se puede ver su figura, que es bastante propia: su rarue es blanca y de buen gusto, pero dura y algo seca.
AGUJA.
Esp. 2. Esoxosseus maxilla superiore longiore squa-mis ossess.
Este pez se llamó asi de la forma de su cabeza terminada por una especie de pico de la figura de una aguja: entre las varias diferencias de Agujas, conocidas en los mares de Europa, y que se hallan en esta costa, la de que vamos tratando es la mas común, esta suele tener como media vara de largo, y el grueso de un dedo pulgar, su pico ó aguja será como la mitad del cuerpo, y es una prolongación de ambas mandibulas guarnecidas de pequeños dientes: sucuer-
po es de figura exágona hasta el anus, y luego sigue cuadrado basta la cola, sus escamas de materia ósea, colocadas simétricamente son de varios colores, que forman unidos unos visos en que sobresale el verde y el plateado.
Ea carne de la Aguja es dura, seca y despreciable , y asi nunca se sirve en las buenas mesas, siendo solo alimento de las gentes de cortas conveniencias, ó délos pescadores que no reparan en delicadezas.
\GUJA PALADAR.
Esp. H. Esox Belone rostro utraque maxilla su-bulato.
Este pez es una especie de Aguja que tiene el pico mas corto, y el cuerpo mas rollizo y mas largo que el antecedente, pues llega hasta media vara de largo; su color es plateado y azulado; su carne blanca, compacta y un poco seca, aunque de buen gusto, por cuya razón admite toda clase de condimentos: es muy abundante en toda la costa de Francia, á donde le dan el nombre de Orphia y Aiguillete (Agujita) no tanto e.i la di' Asturias, á donde se conoce con el de Alpabarda ó Saltón y mucho menos en la de Galicia, cuyos pescadores le llaman Corsita, su uso principal es para cebar los anzuelos especialmente en la pesca de Atunes que la persiguen , y por eso cuando se las ve caminar á saltos es señal indefectible de la arribada de estos peces.
Mr. Valmont de Bomare da el nombre de Esox á la Aguja común , pero como por otra parte asegura qup la escama de esta es de materia ósea, á mi me parece que le convieno mejor el sinónimo que le atribuye Linneo y de que me valgo al hablar de este pez.
Gen. IS3. Atherina. La mandíbula superior chata. La linea lateral argéntea.
PEJE REY.
Esp. 1. Atberina epsetus pinna ani radíis fere duo-decim.
Este pececillo, conocido en gallego con el nombre de P¡'on y de Pialla, según los pescadores de esla costa tiene en Levante el de Peje Rey: Rondelecio le des cribe con bastante precisión , diciendo es de la magnitud de un dedo, de color plateado, y de cuerpo reluciente , á excepción de la línea lateral que es un poco mas opaca; los ojos grandes y chatos, y que su mandíbula inferior excede, á la superior en la cual se encaja, señales todas que convienen á este pez, á quien los franceses dan el nombre de Melet; tiene dos aletas en el lomo, dos yugulares, dos ventrales, y una del podex á la cola, que está dividida como la de una golondrina.
El Pión es muy común en toda nuestra costa, es-ecialmente al empezar la primavera, y su carne es landa, pero desabrida.
Gen. 184.
MUGIL.
Esp. 1. Mugil cephalus pina dorsali anterior quinqué radiata.
Es común este pez en toda la costa de Galicia, en donde le dan el nombre de Muge: no conozco otra diferencia que la predicha, ni tengo noticia se haga uso de sus huevas como en Italia, á donde con ellas forman lo que llaman botarga.
En la ría de Sida álos Múgiles grandes llaman curcos , para cuyo nombre no hallo otro motivo que el de que al cocerlos se encorvan formando una especie de media luna; la sazón mas propia de comer el Mugil, son los meses de julio y agosto, siendo vulgar refrán que vale el Múgil oufo (oro) cando ó pan vai louro