Tomo 5 peces. Página 604. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 604. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza

Museo Pintoresco Historia Natural Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

especie siguiente lo tiene mas regular que la que constituye este artículo, pues la curva inferior del vientre es mas sencilla desde el cuello hasta la cola. La línea del perfil del dorso es por de pronto uu poco cóncava sobre la nuca, y luego forma una curva convexa hasta la dorsal, descendiendo en seguida hacia la cola, y permanecien lo algo convexa entre las dos aletas. La cabeza representa poco mas ó menos el cuarto de la longitud total. Los ojos son grandes, pues su diámetro tiene casi la mitad de la longitud de la cabeza; el intervalo que media entre ambos es de menor dimension. El hocico es grueso y obtuso, y la boca está abierta al través. La mandíbula inferior es la única móvil, y al bajarse esta, la hendidura de la boca parece bastante grande. La membrana branquióstega está sostenida por cuatro radios, y los intermaxilares tienen dos filas de dientes comprimidos y de corona tricúspide, siendo los internos algo mas grandes que los anteriores. Los maxilares no tienen mas que algunos dientes cónicos cerca de la articulación, y una fina dentición á todo lo largo del borde. La dorsal es alta pero poco ancha. La anal conserva una igual altura en toda su extension; la caudal es ahorquillada, y finalmente la pectoral pasa de la inserción de la ventral.

Las escamas son bastante grandes, y ocupan con treinta filas el espacio que media entre el oido y la caudal. Notábase que el color plateado del pez en su estado de conservación debía haber sido mas oscuro en el dorso que en el vientre, y aun se distinguía una lista longitudinal blanca que partía del ángulo superior del oido al borde dorsal de la cola cerca de la caudal. Otra segunda lista plateada y muy pronunciada, iba desde las sienes á perderse en el dorso un poco mas allá de la dorsal. Entre estas dos listas corría otra mas pequeña correspondiente al intervalo de las aletas. Puede suponerse que toda la quilla del dorso desde la nuca á la caudal fue plateada. Solo la base de esta aleta parecía haber sido oscura. Finalmente, un trozo plateado y oblicuo figuraba en la base de los costados, partiendo oblicuamente del último radio de la anal, y desvaneciéndose antes de tocar en la extremidad anterior de la aleta.

La longitud individual parece ser algo mas de tres pulgadas.

TETRAGONOPTERO ARGENTADO.

(Cuv.)

Distingüese esta especie de la anterior por sus colores mas que por sus formas. Sin embargo, puede afirmarse que el perfil de la nuca es algo mas cóncavo, y el diámetro de los ojos algo mayor.

Las escamas son bastante grandes y fuertes, y se cuentan treinta filas de ellas entre el oido y la caudal. Su color parece haber sido verduzco en el dorso, y argentado en el resto del cuerpo. Delante de la dorsal se ven descender dos fajas oscuras, que se distinguen particularmente por el viso, de las cuales una se detiene en lo alto de la abertura de las agallas, y la otra baja hasta la línea lateral ó cerca del centro de la pectoral. Una mancha negra muy pronunciada ocupa la extremidad de la cola á lo largo de la base de la caudal.

El ejemplar que sirvió para esta descripción tenia cerca de cuatro pulgadas de longitud, y puede creerse que era oriundo de Bahía.

TETRAGONOPTERO DE PIES ROJOS.

(Valenc.)

La cresta interparietal de los individuos de esta especie se eleva lo suficiente para dar concavidad á la nuca; pero en los tres ejemplares que Mr. Valenciennes tuvo á la vista, observó que esta concavidad

Cuéntanse á lo largo de su linea lateral setenta filas de escamas, y es fácil notar que son mayores á proporción que se hallan situadas bajo dicha linea, llegando á ser las del vientre cinco ó seis veces mas grandes que las del dorso. Estas grandes escamas presentan una superficie exterior profundamente estriada. E1 color del pez parece haber sido verdusco en el dorso, y plateado muy brillante en el vientre. Sobre la línea lateral y un poco mas allá de la dorsal, presenta una mancha redonda y negra en medio de cada lado. La caudal tiene una lista longitudinal del mismo color en cada uno de sus lóbulos, y la longitud total del individuo no llega á ocho pulgadas. Mr. Schomburek, tuvo ocasión de adquirir este pez al pasar sobre un banco de arena de Rio Negro, y el mismo viajero hace la observación de que no pueden cogerlo con anzuelo.

HEMIODONTE DE UNA MANCHA

(Hull.)

Al presentar Mr. Valenciennes este pez como perteneciente á una especie distinta del anterior, manifestó no poderlo afirmar positivamente, pues bajo todos conceptos presentan notables semejanzas, no siendo en carecer de mancha en la caudal. Esta aleta tiene también sus lóbulos mucho mas largos y puntiagudos; la dorsal y la pectoral son proporcionalmente mas altas; las pectorales mas largas, y las ventrales mas pequeñas. Finalmente, presenta también la diferencia de tener todas sus escamas, tanto las que están sobre la línea lateral, como las que ocupan la region inferior de un mismo tamaño.

GÉNERO TETRAGONEPTERO

Seba es el autor que dio la primera indicación de este género. Echase de ver que Artedi habia tenido intención de designar con este nombre un pez de cuerpo bastante elevado y de boca pequeña, que tiene dos filas de dientes en la mandíbula superior, y una sola en la inferior. Al adoptar Cuvier este género en su primera edición, hizo una descripción mas detallada del pez en su Memoria sobre los Miletos, en la que caracterizó también sus Calceos, teniendo cuidado de advertir que Artedi le habia dado por equivocación el nombre de Tetragonéptero, creyendo que este pez podia referirle á los tetragonépteros de Klein que en realidad no son mas que los llamados Tetrodontes por Linneo. En su segunda edición del Reino Animal colocó Cuvier su Calreus fasciatas, y luego el Serrasalmus caleeus de Spix entre los Tetragonépleros, y tenia razón para obrar asi pero dejó un diagnóstico muy incompleto de este género, pues se limitó á decir que tienen los dientes cortantes y dentellados cómodos Serrasalmos. Esta comparación es inexacta no solo en lo relativo á los dientes, sino hasta en lo que se refiere á la disposición de los huesos de la mandíbula superior, que en los Serrasalmos está únicamente bordeada por el intermaxilar.

Muller volvió á tomar los Telragonépteros de Mr. Artedi y de Cuvier, y presentó perfectamente su diagnóstico característico. No fue tan feliz en lo tocante á la sinonimia, pues reunió en su Telragonepterus argenteus, cinco peces distintos.

Sabido es que el continuador de esta historia no habló sino con gran reserva de los peces que no habia tenido ocasión de ver, y que por una simple descripción no se hubiera atrevido á establecer un género.

TETRAGONÉPTERO DE ARTEDI.

(Valenc.)

Este pez tiene el cuerpo romboidal. Sin embargo, la



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5 peces. Página 604. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.