Tomo 5 peces. Página 652. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 652.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ATÚN.

Esp. 3. Scomber Thynnus pinnulis utrinque ocio.

Estos peces tan conocidos en los mares de Andalucía, é cuyos habitadores ha enriquecido su pesca en otro tiempo mas que ahora, aunque habitan por lo ordinario entre los trópicos, en cuyos mares hallan entre el sargazo ó alga marina el alimento que mas les agrada, no dejan de frecuentar nuestra costa, y á veces suelen cogerse en ella, nada inferiores á las del Mediterráneo, pues no bajan de doce á catorce arrobas; su figura es parecida á la Sarda, bien que su cuerpo esta cubierto de escamas, y tiene la piel bastante suelta, su cabeza es puntiaguda, sus diente-agudos y pequeños, y las opérculas dobles; su lomo es negruzco, y en él tiene dos aletas desde la segunda, de las cuáles hasta la cola tiene otras ocho aletas , y aun á los mares de nuestra América á donde se llalla con mas frecuencia que por acá.

Entre los antiguos no hallo nombre que precisamente convenga i este pez, pues aunque el intérprete de Aristóteles Gaza da al griego Orphos el equivalente de Cernua, ni conviene precisamente al que Rondelecio trae con el nombre de Orpho, ni la Cernua, es en mi concepto el Mera, como llevo dicho.

Este último autor dice que los Griegos dan el nombre de Orpho á un pez distinto del que describe, y mucho mayor, y yo no dudo que este sea el verdadero 1/cro, en quien concurren las circunstancias de ser Pelágico ó de altura, de vivir retirado en cavernas durante los trios, y solitario ó huérfano, pues rara vez se pesca mas de uno, y aun añado, que el diseño que trae Rondelecio del Orphus de la pequeña especie, es bastante parecido al Mero de la primera, que he tenido presente.

Este era de una vara de largo, y de un pié de ancho, y ademas de las circunstancias anotadas, he advertido que sus opérculas terminaban en un ángulo agudo y punzante, y que en el testuz tenia unas como conchudas parecidas en sus estrias á las Pechinas, y muy adherenles al hueso; de suerte que no pude separarlas con la punta de una navaja.

Su carne es muy blanca, y se separa en hojas consistentes y suculentas, parecida bastante á la de los Esparos, aunque de mejor gusto, y especialmente en la ventrusca la hallé muy substanciosa y delicada.

CABRA.

Esp. 33. Perca cabrillaspiuna dorsali única, cauda sublunata, lituris flavis, fuscis, ceruleis, longitudi-nalibus transversisque variegata; varíelas maris gallaici.

Perca channa Rondelet.

A esta especie de Perca es á la que nuestro Huerta llama Canas viejas, fundado sin duda en que dice Rondelecio, que en España se llaman Serranos, y en que á estos en algunas partes le dan el nombre de Vellos (viejos); pero se equivoca, pues ni aun en la especie convienen: la Cabra de esta costa es una diferencia de la Perca cabrilla de Linneo, como se puede ver, confrontando su descripción con la mía, formada después de haber reconocido menudamente este pez, que suele no pasar de una cuarta, y aunque el fondo de su color encarnado tiene unas listas trasversales parduscas, que cruzan otras longitudinales cerúleas; es pescadillo de altura, y no sé si acaso será el mismo que con el nombre de Cabra de altura, ó Locha, acaba de publicar el disecador del Real Gabinete, pues aun no llegó á mis ulanos el diseño,

La carne de la Cabra ó Cana es Hoja, fácil y de poco gusto, y se debe comer frita y rebozada con harina, como los mas de los pescados blanducbos ó de cuchara.

Gen. 170. Scomber. La cabeza comprimida y sin escamas, el cuerpo lo mismo, y abarquillado en la parte posterior con varias atetillas espurias ó espúreas.

SARDA.

Esp. 1. Scomber pinnulis quinqué in estremo dorso, spina brevi ad anum.

La Sarda, llamada en francés Maquereau, Auriol v Harrean, es un pez muy conocido, de un pié de largo, de cuerpo redondo y carnoso, sin escamas, y en todo parecido al Atún, camina en compañía como la Sardina, y hace, según Mr. Anderson, viajes semejantes á los del Arenque, sin duda que en ellos perece con mas frecuencia de algún tiempo á esta parle que antiguamente, pues ya se ve raras veces en nues-

tra costa, por cuya razón son estimados los pocos que se cogen.

A la cria de este pez llaman en Galicia Macaren, tomado del francés Ma/piereau, y de ella es de losque componían los antiguos el famoso salsamento llamado Garó, disolviendo la carne en aceite, y conservándola largo tiempo para aderezar otros manjares. Nuestra Cariajena era famosa por la abundancia y delicadeza de este pez, que de su nombre latino comunicó el de Escombraría á una isla vecina de aquella ciudad.

Aunque no tan celebradas como el Garó de los antiguos, no dejan de tener estimación nuestras Sardas, especialmente en el verano que están mas crasas.

Rondelecio da el nombre de Pelausiáe Sarda á este pez, y el de Escombro á la Caballa, que aunque semejante, se distingue fácilmente con solo cotejar los dos diseños que eu el capítulo 7 y en el 12, trae este autor; pero para los que no lo tengan, diré que la Sarda tiene el color del lomo mas verde que la Caballa, y vetado trasversalmenle de líneas oscuras, el vientre mas lleno, y en la parle posterior del atius una espina ó espolón muy agudo, que no se halla en la Caballa, cuya carne es mas seca que la de la Sarda, que la tiene crasa y sustanciosa.

BONITO 0 BONITALO.

Esp. 2. Scomber pelausis pinnulis ¡iilerioribus vu líneis utrinque quator nigris.

Al Bonito nombran igualmente Bonitato en algunas partes, en gallego no tiene otro nombre que el primero, y aunque por lo ordinario no es muy común en esta costa, i veces suele aparecer en bandadas, que es la forma en que camina; díjose Bondo por que la mezcla de líneas negruzcas y amarillas le hace aparecer hermoso, y de agradable vista en las aguas.

Este pez es un medio entre el Atún y la Sarda, aunque mas pequeño que este, y mas grande que aquella, pues á veces llega á tener dos y tres pies de largo, su cuerpo es rollizo, carnoso, y cubierto de escamas menudas, y muy adherenles á la piel, el fondo de su color es azulado, distinguen su cuerpo cuatro rayas color de paja, que van de la cabeza á la cola, adonde se reúnen; sus ojos son grandes y vivos, y su cola semilunar.

La carne del Bonito se parece en el gusto á la Sarda, pero es mas dura, y de dificil digestión. Péscase regularmennte al anzuelo y á la vela, y á veces con tender desde una entena una liña ó cordel cebado con dos plumas blancas de paloma, á que se tiran ávidamente, creyéndolas un pez volador.

Rondelecio da el nombre de -Imia al Bonito, y dice le conviene en la posición de las velas ó rayas, como en su diseño se hallan los siete apéndices ó pínnulas de la cola con que la caracteriza Linneo, me hace creer sea uno mismo.