Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
Ictiología o tratado DE LOS peces. 661
upara Francia en el año 1741 ó 1742, entre las provisiones que embarcó para su rancho, fue una tortuga »que pesaría como unas veinte y cinco libras, que «pensaba conservar hasta la mitad del viaje, y regalarse entonces con ella; que al efecto la puso en un cubo proporcionado á su tamaño con agua del mar, »y que la alimentaba con tronchos de legumbres, y «tripas de aves, pero que viendo que crecia extraordinariamente, y que en cuarenta y cinco dias que »duró la navegación habia sido preciso substituir al » cubo un medio tonel de los de la aguada, la fue conservando con ánimo de llevarla á la Rochela á «donde iba á desembarcar; pero que habiéndole sobrevenido una violenta tempestad, y queriendo buscar resguardo en el rio de Morbien, cercano al parage «donde fue cogida la Tortuga de Lambaux, tuvieron «la desgracia de perder el barco por la ignorancia «del piloto, sobre unos escollos, salvándose no solo «su padre y algunos pasajeros, si no la referida TorHuga, que halló su salud en la pérdida común, y «añade que dicho su padre no dudaba que esta tortuga fuese la misma que se habia pescado catorce «años después.» De lo cual se vale el expresado Laborie para proponer que el considerable incremento de este Amphibio en tan corto espacio de tiempo, prueba bien que las costas de Francia son proporcionadas para la subsistencia de los de su especie, que seria muy conveniente avecindar eu ellas obligando á los navios que volviesen de la América á que trajesen algunas pequeñas Tortugas del modo que lo habia practicado su padre, y que las sembrasen y esparciesen en varios parages (1).
Aprovechándome yo, pues, del pensamiento de Mr. Laborie, y persuadido que nuestra costa es aun mas proporcionada al efecto que la Septentrional de Francia por hallarse en menos altura, y porque en ella abunda la planta marina llamada Rochela, que sirve de alimento proporcionado á estos Amphibios, como lo observan los que en la América se emplean en su pesca, y que sin hallar alimento proporcionado no pudieran haber subsistido, me atrevo á proponer el mismo pensamiento de Mr. Laborie, cuyo desempeño se podría confiar á los capitanes de los Correos marítimos pertenecientes á S. M., que regresando con tanta frecuencia de los mares donde abundan estos Amphibios por otra parte muy próximos, se avecindarían en los nuestros, y lograríamos un nuevo y delicado alimento con que diversificar las comidas cuadragesimales.
GALÁPAGO.
Esp. 7. Testudo lutariapedibus subpalmatis, cauda corpore dimidio breviore, testa planiusculis pos-ticé tribus scutellis carinata.
Aunque, se conservan los Galápagos en algunas huertas del país para limpiarlas de varios insectos que las destruyen, y que por consiguiente son conocidos de todos , no dejo de conocer que naturalmente se crian y abundan en algunas lagunas formadas con la mezcla de agua dulce, y salada en algunos arenales situadas entre las rías de Noya y
(l). Pasa de mes y medio que la Tortuga de que voy hablando subsiste ea un cubo de agua marina que se le renueva cada segundo dia, sin que se le haya visto tomar alimento alguno, no obstante de habérsele puesto yerbas marinas y terrestres, pececillos mariscos é intestinos de aves. Al cabo de cuatro meses mas, subsiste del mismo modo, y se le han agregado otias tres tortugas de la misma especie, de las cuales la una pesó ciento cinco libras, y todas fueron conducidas de la Habana por el paquebot correo de S. M. el Cortés, que eotró en la Coruña el mes de agosto de este ano. Estos Careyes solo se diferencian de la que voy tratando, en que la concha superior es jaspeada y sin puntas, y la inferior de color blanco.
Arosa, pertenecientes á la parroquia de San Pedro de Muro de donde los suelen sacar para tenerlos cada uno en sus huertas, y para servirse de ellos en medicina.
Su misma notoriedad me dispensa de dar su descripción, como lo he practicado con la Tortuga por lo raro de este Amphibio en nuestra costa, en gallego se llama Sapo concho.
AMPHIBIOS DAD ANTES
ORDEN TERCERO.—LAMPREA.
Petromyzon fluviatilis, pinna dorsali posteriori angulala. Lampredd alterum genus. Gesn.pisc. 597.
Nada parece mas extraño que el nombre que Linneo da á la Lamprea, pero si se analiza y apura su estructura se verá que lo mismo quiere decir en griego Petromyzon, que en latín Lampreda ó Lampetra en cuanto aquella palabra solo significa chupa ó lame piedra, asi como el latino Lampetra no es mas que corrupción de lambe petram, ambos nombres tomados en uno y otro idioma de la costumbre que este Amphibio tiene de pegarse de tal suerte con su boca á las piedras, que parece las chupa.
Tres especies son las que en Linneo componen este primer género de los Amphibios nadantes, pero en Galicia solo se conoce la una de ellas que es la fluviátil, la cual suele tener una vara de largo, su figura es parecida á la Anguila; el color del lomo manchado de verde y pardo, y el del vientre blanquizco; su boca corresponde en la parte inferior de la cabeza, y está escavada á manera de una copa; por cuya disposición logra que retrayendo el aliento quede de tal modo asida á las peñas, que no la pueda separar el embate de las aguas.
Entre los ojos tiene una fístula ó canal por donde respira, como igualmente lo hace por otros catorce agujeros que desde la cabeza siguen á lo largo del cuerpo; carece de lengua de huesos y de espinas; pero tiene un nervio cartilaginoso con que se mueve; sus aletas son dos verticales y próximas á la cola.
Huerta habla de otras dos especies de Lampreas que dice son comunes en los rios y lagos, y una de ellas será la tercera especie de Linneo llamada Parva por su pequenez,á laque en castellano llaman Lampreguela y Lampreílla, pues según nuestro Diccio-cionario no pasa del grueso de un dedo, y se halla en losarroyuelos; por acá no la conocemos.
Aunque la carne de la Lamprea es fuerte, y comida con esceso indigesta, su delicado gusto la hace muy apetecida; los que están cerca de los rios adonde se pescan, las comen guisadas con su propia sangre, un poco de vino y á aceite, y todo genero de especies; pero por lo común se sirve empanada, y asi se conserva muchos dias, y puede transportarse tierra adentro. Las de Tuy y Padrón llevan la preferencia á todas las del reino, las de Noya no son tan buenas; en los rios de Lerez, Umia y Mero, también se suelen pescar, pero no con tanta abundancia. Su sazón es desde principio de año hasta fin de abril, pero en el rio Ceso de Aliones, que atraviesa Bergantines, se pescan muy buenas en junio y julio.
Gen. 130. Rata. Cinco fístulas ó respiraderos debajo del cuello. La boca debajo de la cabeza.
TREMIELGA.
Esp. I. Rava Torpedo tota lovis. Arted. Gen. 73. Syn. 102.
La Tremielga ó Tembladera se llama en gallego Temaro ó Tremara, nombre alusivo al castellano, y