Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 5 Peces
tules, y si es que los primeros crecen hasta el tamaño de cinco codos, como él mismo asegura, por acá no se conocen tan grandes, y á lo menos yo solo he visto los de la pequeña especie.
Estos difieren de las xibias en que tienen el cuerpo mas agudo hacia su extremidad, que en ellos tampoco se halla aquella concha que dije tienen las xibias, que las aletillas ó nadaderas están hacia dicha extremidad, y son proporcionalmente mas cortas que en estos, y que la trompa derecha es mas gruesa que la izquierda, conviniendo con corta diferencia en todo lo demás.
Los Calamares, al contrario de las Xibias, viven en alta mar, caminan en bandadas, y vuelan cuando se ven acosadas por otros peces, sirviéndose al efecto de sus nadaderas, y aunque desovan como las xibias, no es en la costa y sí en la altura; por cuya razón rara vez se ven sus huevos.
DE LOS PULPOS.
Polypus.
Los Pulpos, llamados así del griego Polypospov sus muchos pies, conservan el mismo nombre en casi toda la costa de Galicia, aunque tierra adentro le dan el de Polvo. Divídelos Rondelecio en tres especies, y aunque entre las dos primeras solo establece la diferencia de vivir unos en la costa y otros en la altura, yo no tengo noticia de que nuestros pescadores hagan esta distinción, bien que es cierto que tanto en una como en otra parte se pescan.
El Pulpo difiere de la Xibia en que tiene el cuerpo mas redondo, que carece de trompas y de concha, y que sus pies son mas largos, y están guarnecidos de dos órdenes de sombreritos ó vasillos que se disminuyen progresivamente en su tamaño, según se van acercando á los extremos de dichos brazos.
Los Pulpos de altura viven en ia arena rodeados de un cerco de conchas de los Crustáceos que devoran y les sirven de alimento; los hay de mucho tamaño, y son temibles mayormente cuando se hallan asidos con sus piernas á algún peñasco, pues con las que tienen libres se apoderan de cualquier hombre, trepando por su cuerpo hasta cercarle la garganta, ó procurando sumergirlo en el agua hasta sofocarlo.
El Pulpo es variado de blanco y purpúreo oscuro, cuyo color se aclara algo después de cocido; su carne es muy dura, y es preciso majarla con un palo para que se haga soportable, y cuidar de que no se pase el punto de cochura que le conviene, pues si sucede lo contrario, se hace correosa; se sirve con aceite y vinagre, y siempre conserva una especie de tufillo ó fiero poco gustoso.
Aunque en Galicia se consume algún pulpo fresco, su uso mas común es seco ó cecial, de cuyo modo se prepara en gran cantidad en los puertos del Grave, Grosa, Carreira, Mugardos y otros, de donde se conduce á la provincia de Orense, en cuyas ferias se despacha cocido, y es apetitoso regalo para arrieros y traginantes.
DE LOS ZOÓPHITOS PROPIAMENTE TALES.
Los Zoóphitos son unos cuerpos mariscos, llamados asi de este nombre griego, que en castellano significa Planta animal, porque son como un medio entre aquellos y estas, ó como la cadena que une el reino animal con el vegetal, no pudiéndose considerar ni como insectos ni como conchas.
Los naturalistas dan este nombre á ciertos animales acuáticos que dividen en muchos géneros, y subdividen en varias especies que denominan por la semejanza que tienen con otros cuerpos conocidos, como son el Pulpan marino, la Ortiga, la Granada, el Racimo, etc., pero como los mas de ellos son de poca importancia, y solo merecen algún estudio por la parte que mira á la curiosidad, me reduciré á hablar solo de dos, que son los mas frecuentes en esta costa, para que se tenga alguna idea de estas producciones, y el que quisiere mas instrucción, podrá leer el tratado que hizo de estas Plantas animales Ruisch al fin de su primer volumen de Historia Natural, y el Donati en la del mar Adriático.
PULMÓN MARINO Ó AGUA-MAR.
Pulmo marinus.
Entre los varios Zoóphitos de esta costa es uno el Pulmón marino, llamado asi por nuestro Geiónimo de Huerta, y á quien en ella dan el nombre de Aguamar ó Agnamá. Su figura plano-esférica se compone de una sustancia gelatinosa, de color cambiante ó tornasolado, á quien no se le percibe otro movimiento que cuando se le toca, que paréce se contrae algún tanto: suele venir en las redes con otros pescados, y los pescadores se guardan bien de llevar á los ojos las manos con que le han locado, pues quema como el fuego. Luego que se saca á la arena, se va deshaciendo poco á poco en agua, sin que quede señal de su existencia.
Aseguran algunos que cuando se ven flotar en las aguas los Pulmones marinos es presagio de próxima tempestad.
El nombre gallego de Agua mar le conviene perfectamente por su color cambiante parecido á las piedras preciosas llamadas asi y el de Agua má, es portugués corrupción de Agua mar.
Laguna le llama Pulmón marino por ser parecido al de los animales que es lucido y transparente como el cristal y que untada con él una barita resplandece y alumbra de noche.
Este Zoóphito se llama en francés Geletine. Se cree que es una especie de las Ortigas llamándola nadante porque flota sobre las aguas á diferencia de la siguiente que está fija ordinariamente.
ORTIGA MARINA.
Acthinia senilis Lin.
La Ortiga marina es un Zoóphito como el antecedente, es fijo porque vive adérente á las peñas y aunque tiene algún movimiento es tan pausado que en una hora apenas anda una pulgada, su figura es redonda y parecida á un tomate en curtido ó en escabeche de sustancia fofa, del tamaño de medio huevo y de color verdoso apagado.
Reaumur en una disertación a la academia de París año de 1710 pretende probar que la Ortiga es un verdadero animal bien organizado, sensible al tacto, que coge algunos pescadillos y mariscos con que se mantiene y que arroja las espinas y conchuelas después de haberse comido la carne, en efecto cuando se las toca con una varilla se les ve abrirse como un clavel que se desabrocha, y describir su interior que parece encarnado y lleno de fibras arrugadas. Algunos por la semejanza que le hallan con una flor le llaman en francés flod pescado como asegura Balmond de Bomare que dice las hay de varias formas y colores.
TRATADO DE DIVERSAS PESCAS, REDES Y APAREJOS CON QUE SE PRACTICAN.
La pesca en general de nuestra costa se puede dividir en grande y pequeña: bajo el primer concepto entiendo la de la Sardina y la de los ceciales, bien sea solo cerrados al aire, bien preparados con sal, y bajo el segundo comprendo toda aquella que se despacha en fresco y en escaveches, tanto en el país como fuera de él: la primera es en la que se forman los buenos
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Página 671. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.