Tomo 5 peces. Página 581. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 581.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

GENERO LODO.

El género de los iodos ha fijado el en que debe incluirse á uu pez que antes se comprendía entre los Clupeos y los Salmones. Los caracteres de este género consisten en una boca un poco menos hendida que la dé los Eperlanos, armada de pequeños dientes finos y cónicos que se hallan colocados en una sola lila en las quijadas. Los del palatino y del vómer son un poco mas numerosos, siendo pequeños los de la lengua. Tiene ocho radios en las agallas y las visceras son muy semejantes á los de las Truchas.

La especie del mar Ártico presenta un carácter bastante notable, cual es la diferencia de los sexos. Todos los habitantes de Terranova como en el Capelan que es para ellos objeto de una pesca muy activa en razón á ser uno de los mejores cebos para otras pescas.

El hombre de Lodo, se aplica no solo en el lenguaje sueco y noruego al Capelan si que también al Eperlano. La especie mas conocida y que tal vez es la única de su género, abunda en las costas de la Laponia, Noruega é Islandia y aun también en los mares de Kamstchatka, es la del Capelan.

LODO CAPELAN.

(Ohv.)

Este célebre pez es buscado por los pescadores; abunda en los mares septentrionales de Terranova dedicándose á su pesca un gran número de embarcaciones, á fin de proporcionar cebo para la pesca de otros grandes peces siendo uno de los Salmonoideos mas singulares; es de notar que el macho y la hembra ofrecen diferencias bastante notables, para que se pueda, sin mediar un examen concienzudo, comprenderlos en distinta especie. Su cuerpo es largo y desarrollado, hallándose comprendida su altura siete veces en la longitud total. Su mayor grueso está entre los lados, siendo algo mas de los dos tercios de la altura. La longitud de la cabeza es poco mayor de la quinta parte de la longitud total, siendo aquella estrecha y comprimida hacia su parte inferior, de tal modo que la grosura del istmo no excede de la mitad del intervalo que separa los dos ojos; siendo igual esta distancia al diámetro del ojo que á su vez se halla contenida cuatro veces en la longitud total. El suborbitario es estrecho, largo, y algo membranoso; los demás huesecillos se pierden bajo la piel mucosa que cubre la mejilla. El ojo no está cubierto por ningún párpado adiposo; las dos ventanas de la nariz están muy próximas entre sí, siéndolo aun mas de la extremidad del hocico que el círculo de la órbita; el preopérculo es bastante pequeño, careciendo de la branquia en la faz interna; en cuanto á los demás huesos son pequeños y blandos, como verdaderas membranas, resistiéndo menos aun que el borde membranoso del opérculo. Las agallas son anchas y hendidas y las cortaduras de las branquias bastante largas. La cintura humiral tiene alguna dureza mas que el hueso del opérculo; las aletas pares están afectas á la parte inferior, siendo grandes, desarrolladas y dirigiéndose horizontalmente á cada lado del cuerpo cuando los radios están separados. Las ventrales aunque mas pequeñas tienen casi la misma forma, siendo los radios internos un poco mas largos que los otros, estando ademas divididos en numerosas ramas en tanto que los de las pectorales no tienen mas que dos grandes divisiones principales. La dorsal está contraída hacia la parte superior de las ventrales, siendo pequeña y de forma trapezoidal y en los últimos radios de la anal tiene una aleta, pequeña, adiposa, baja y oblonga. La estructura de la anal es muy notable, estando afecta á una especie de pedúnculo elevado y guarnecido de escamas; el borde es ai -ueado, siendo bastante elevado para que la altara el tronco ó de la cola medida en la parte superior de la anal, sea un poco mas elevada que la altura del tronco. Cuando la anal es ostensible, se muestra larga y arqueada Los primeros radioj parecen sencillos tan profundamente se hallan divididos y tan grande es la reunión de sus ramas, resistiendo estos radios á la fuerza del dedo como si fueran espinas, no siendo muy dificil reconocer las articulaciones que los dividen; están seguidos de otros cinco tan reunidos y apretados que forman una aleta que carece de toda la flexibilidad. El pez no puede bajar ó cerrar su anal del modo que lo hacen los demás con sus aletas; pero los radíos que siguen, aunque poco separados unos de otros, son muy blandos y en número de nueve. La caudal tiene sus radios blandos y flexibles estando hendida.

El hocico de este pez es agudo; la mandíbula inferior sobresale de la superior; sus ramas son largas y redondas cuando la boca está cerrada; ambas ramas se tocan, separándose fácilmente una de otra pasado el sínfisis, lo que acontece muy frecuentemente, asi es que no debe tomarse como un carácter distintivo de esta clase de peces: los intermaxilares son muy pequeños, están colocados á la extremidad del hocico y se prolongan en una punta curva á lo largo del borde inferior del maxilar; este hueso es libre en casi toda su longitud; pero se articula con los Íntermaxilares, de la misma manera que en los Eperlanos, en vez de tener una articulación igual á la de las truchas; los huesos son pequeños pero muy resistentes. Sus dientes son extraordinariamente finos, apretados y puntiagudos, pero en una sola hilera, y no puede llamárseles con propiedad aterciopelados, á pesar de su lustre y matiz: tiene otra hilera de dientes pequeños y cónicos, situados al través de la parte superior del vómer, distinguiéndose otros mas pequeños en la extremidad del paladar y una hilera sobre el borde interno del pterigoideo. La lengua está armada de dientes algo mas largos, cónicos y dispuestos sobre una placa elíptica que contiene dos hileras longitudinales é interiores. La disposición de la dentadura de los Capelanes ofrece una disposición semejante á la de los Eperlanos. Las escamas son sumamente pequeñas, blandas, iguales las del lomo y costado, asi como son también mayores y semejante, las de la parte media é inferior del vientre; á lo largo de la linea lateral y de una carena que corre desde la punta de la pectoral al nacimiento de la ventral tiene una faja de escamas oblongas, muy blandas, bastante estrechas que hallándose muy sueltas parecen figurar un adorno sobrepuesto en ambas líneas; las escamas que cubren el pedúnculo de la anal son mayores que las del tronco y están dispuestas en fajas de distinta inclinación: en todo el pez se cuentan doscientas hileras trasversales á lo largo de los costados.

El color de algunos peces de esta especie es de un moreno tan oscuro por encima de la línea lateral, que el lomo parece casi negro; en otros el lomo es de un verde cobrizo casi moreno; la cabeza cenicienta; los opérculos negros, por debajo de la línea lateral, el cuerpo tiene un brillo semejante al de la plata bruñida. Las nietas pares tienen el borde oscuro casi negro y el resto de ellas es verdoso. Las hembras tienen la mandíbula inferior un poco mas larga que la superior; la anal, que es baja y corta, tiene todos los radios parecidos, fuertes, obtusos y con ramas. No tiene las escamas prolongadas que adornan al macho y por lo común son bastante mas pequeñas.

Las visceras de este salmón en general son iguales á las de las demás especies: la vejiga natatoria es muy pequeña y solo la hembra tiene ovario. Ya se ha dicho que los machos son mucho mayores que las hembras



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5 peces. Página 581. Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5 peces, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.