Tomo 5 peces. Página 647. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 647.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ictiología o tratado DE LOS PECES. Sil

negras y blaHcas; su cabeza es grande y llana de púas, y sus ujos están en ta parte superior, y muy cercanos, tiene la aleta dorsal con doce radios espinosos y diez inermes, las ventrales torácicas y de seis radios, las yugulares de diez y seis y redondas; la anal de rios ra dios espinosos y siete inermes; la caudal redonda y de catorce radios ramentáceos; la membrana branquialde seis radios; las bianquias espinosas; la lengua ósea; las mandíbulas y el paladar áspero; el vientre grande y el anus á las dos terceras partes del cuerpo, del cual ¡a cabeza ocupa una tercera parte; su tamaño suele ser de un pié de largo, y su carne es fuerte, compacta, parecida á la de los Esparos, y de buen gusto.

La picadura de sus espinas es muy dolorosa, pero su incomodidad se mitiga pasando la purte.lesa por la punta del pene Llamase en gallego Escarapole.

No es muy frecuente el Escarapote en esta costil, en cuya altura se sue'e bailar, y cuando se pesca con alguna abundancia dicen los pescadores que es señal de próxima borrasca.

Gen. 161. Scorp/eva. La cabeza grande y espinosa. ESCORPENA.

Esp. 1. Cirris ad oculos naresque.

No hay mas diferencia entre la Escorpena y el Escorpión, según nuestro Laguna, que el que aquella es negra, y vive en los arenales de la costa, y este Pelágico 6 de altura, encarnado y comestible.

En lo mismo convienen nuestros mareantes, y en que sus espinas son venenosas, y causan grandes dolores. Rondelecio dice lia curado las picaduras, aplicando encima un salmonete abierto, y el logado de la misma Escorpena. Del mismo modo se podrá curar la del Escorpión.

Valmont de Bomare confunde este pez con el antecédeme, y dice que en Francia se llama Escorpión marino ó Rascase.

Gen. 162. Zeus. La cabeza y el cuerpo aplanados. GALLO.

Esp. 3. Zeus faber, cauda rotundata lateribus me-diis ocello fusco, pinnis analibus duabus.

Gallo llaman en la costa de Andalucía al que en Galicia damos el nombre de S. Martiño, acaso porque su mejor sazón es en el mes de noviembre, llamado también en este reino S. Martina: dijose Gallo en castellano porque extendida su aleta dorsal asemeja á la cresta de un gallo, su figura tiene el medio entre los pescados planos y los redondos, aunque sus ojos guardan la misma situación que en estos.

En Francia y en Roma le dan el nombre AePoisson de Saint Pierre, porque dicen que fue este el pez que Cristo mandó coger á San Pedro para pagar el tributo con la moneda que se le bailó en la boca.

Rondelecio que trae un diseño muy correcto de este pez, dice que en Roma también se llama Citóla que es mas propio del océano Atlántico que de otra parte, y que los de Cádiz son excelentes; son inferiores los de esta costa; su carne es muy parecida á la del Kodabillo, y aun mas tina.

Gen. 163. Pleuronectes. Los ojos en el mismo lado de la cabeza, el cuerpo plano; la figura oval romboide.

meudo.

Esp. tí. Pleuronectes cynoglosus oculis dextris, corpore oblongo glabro, deniibus cbtusis, cauda su-brotunda.

A esta especie de Rodaballo, no conozco nombre equivalente en nuestra lengua castellana; se parece en su figura enteramente al Sollo, de quien solo se

distingue en que tiene los ojos á la derecha, y en que su lomo está sembrado de unas manchas anulares mas pardas que el resto de su piel, disconviniendo did Rodaballo no solo en esta circunstancia, sino igualmente en la figura y en el color.

Su carne es menos insípida que la del Sollo, y menos compacta que la del Rodaballo: los Meudos cuando pequeños son muy delicados.

PLATIJA.

Esp. 6. Pleuronectes Platesa oculis destris, corpore glabro, tuberculis sex capitis.

A la Platija dan impropiamente en Galicia el nombre de Solía, tomado sin duda del latino Solea, que solo conviene al Lenguado y de quien la Platija diliere notablemente, pu s siendo aquel de figura de una suela no se le puede parecer la Platija , que es una especie de rombo y por consiguiente mas próxima A la del Rodaballo.

En pocos peces los nombres de los dialectos vulga -res se parecerán mas al latino de que se vale Linneo, pues en castellano se llama Platija, en portugués Pa-trusa, en asturiano Platecha, en vizcaíno Platucha, en francés Plateusse, Platuse, Plie, Plye, y Plañe, todos con alusión á su ligura plana, y Carrelet ó Quarrelet, porque su contorno se aproxima bastante á un cuadrado.

Este pez, que casi nunca se separa del fondo y que es muy común en los esteros y ensenadas á donde el agua tiene poco movimiento, en mi concepto menos apreciable y de peor gusto de los Planos; su carne es muy blanda, de un color azulado, insípida y con gusto de lodo y de arena.

LENGUADO.

Esp. iO. Pleuronecteslinguatulaano sinistro/den-tibus aculis.

El nombre latino mas común con que es conocido el Lenguado es el de Solea, aludiendo á la figura de una suela que representa su cuerpo; llámanla también Lingulaca, que es el que con poca variación adopta Linneo, formando una especie diferente de la Soíea, á la qpe caracteriza por la aspereza de su lomo, y por tener mas larga la quijada superior, asi como eu la que llama linguatilla, dice que el anus está al lado izquierdo y los dientes son mas agudos.

El Lenguado es sin duda de los pescados planos el mas lino, el de carne mas inocente, y el de mas agradable comida, y asi los franceses le llaman Perdiz de mar. Aunque esta especie es muy coinuu en las rías de Galicia, el de el puerto de Sada es muy delicado, ¡i lo que contribuye mucho ser su fondo por la mayor pane de arena.

Aunque el tamaño mas común del Lenguado es de una tercia ó media vara, suele haber algunos de tres ó cuatro cuartas; pero estos solo por su magnitud son apreciables, pues el gusto tiene un no sé que de liero, y su carne una dureza que le distingue del Lenguado común.

Los Lenguadilloi pequeños que no llegan A una cuarta se llaman en gallego Lirpas.

SOLLO.

Esp. 13. Pleuronectes dentatus oculi slnistris corpore glabro.

Se da en Galicia el nombre de Sollo á un pescado de la familia de los Rodaballos, enteramente distinto del que en castellano se conoce con el nombre de Sillo, que es el Esturión.

Linneo le supone de figura romboide caracterizándole por ella, pero si su Sollo es el que aquí conocemos con este nombre, puede haberse equivocado,